PASO A PASO PARA LA ACELERACIÓN DE LAS EMPRESAS

PASO A PASO PARA LA ACELERACIÓN DE LAS EMPRESAS

La aceleración empresarial comprende el incremento en la velocidad para ejecutar acciones con el fin de cumplir los objetivos y estrategias de una empresa en un tiempo determinado. Esto incorpora acciones gerenciales para una acertada toma de decisiones en las áreas comerciales, administrativas, financieras, tecnológicas,  de producción y de recursos humanos.

La aceleración permite llegar a nuevos mercados, desarrollar nuevos productos y hacerse de más capital para impulsar el crecimiento. Se trata de implementar “un proyecto transformador”, para obtener resultados a corto plazo, mediante la utilización de herramientas, metodologías y conocimientos prácticos que hacen incrementar de manera exponencial, intensa, apasionante y táctica el proceso de innovación deseado.

Los programas y servicios de aceleración empresarial buscan adelantarse a los escenarios futuros ” NUEVAS REALIDADES” de los consumidores, identificación de nuevos mercados y reducción de la brecha entre sus competidores, logrando que se produzca una ventaja competitiva, mejorando los ingresos y revirtiendo tendencias hacia la obsolescencia. A continuación, compartimos una guía básica para abordar la aceleración en las empresas.

PASO 1. Visualizar el crecimiento

Para lograr el crecimiento esperado, se debe visualizar cómo afectará a la empresa dicha expansión. La mayoría de los empresarios parten de una idea borrosa de crecimiento: “Me gustaría duplicar mis ventas”. Pero, ¿qué quiere decir eso? ¿Ves una empresa con más empleados o diferentes líneas de productos? ¿Qué tipo de empresa es la que realmente quieres? Cuanto más clara sea la visión, más probabilidades se tendrán de lograrlo. La visión se debe traducir en metas y acciones estratégicas para que se vuelva una realidad.

PASO 2: Planificar

Este es el primer paso para el éxito y crecimiento adecuado de una empresa, y es justo aquí donde muchos empresarios tropiezan. Están entusiasmados con su visión y quieren comenzar a producir su nuevo producto o servicio y salir a vender sin una buena planeación. Planificar significa hacer la tarea, tomar decisiones en base a la información disponible. Eso significa averiguar, investigar, lo que se requiere para alcanzar esa visión con rentabilidad, sobre la base de información financiera y del entorno.

PASO 3: Agilidad para actuar y tomar decisiones

Los empresarios que crecen más rápido y con mayor agilidad se reúnen con su equipo constantemente para tratar los temas prioritarios, revisar el avance en las métricas y discutir información obtenida del mercado. Esto lo realizan siguiendo un proceso ordenado y controlado para potenciar los recursos y oportunidades, tomando decisiones acertadas en base al análisis de información clara y precisa.

PASO 4: Innovación

Hablamos de innovar en el sentido de buscar una diferenciación, que sea la propuesta de valor, la promesa que hace la empresa a sus clientes; se refiere a encontrar una ventaja superior a la competencia. Por ejemplo: mejoras en el servicio, en la atención al cliente, crear una página web, boletines impresos o electrónicos, ampliar horarios, entre otros. La innovación implica permanecer alerta a la competencia y estudiar sus movimientos, poniendo la creatividad en marcha en fusión de solventar cada vez con mayor eficiencia y efectividad las necesidades del consumidor.

Algunas áreas que se ven involucradas en un proyecto de aceleración son:

 

  • Mejorar el servicio al cliente
  • Identificar nuevos tipos de consumidores
  • Atender otros mercados
  • Aumentar los puntos de ventas
  • Buscar mercados externos
  • Franquiciar
  • Buscar mercados externos
  • Diversificar
  • Aumentar la publicidad
  • Certificación de calidad
  • Actualización de procesos, elaborar manuales
  • Invertir en el equipo de trabajo

“TRES COSAS MUY SENCILLAS SE NECESITAN PARA TENER ÉXITO EN UN NEGOCIO: CONOCER TU PRODUCTO MEJOR QUE NADIE, CONOCER A TU CLIENTE Y TENER UN ARDIENTE DESEO DE TRIUNFAR”

- DAVE THOMAS, FUNDADOR DE WENDY´S

Ahora somos Espacio Mype

NACE ESPACIO MYPE

Durante el 2021, FUSAI en su alto enfoque al desarrollo de los diversos sectores productivos de nuestro país, lanza la iniciativa Observatorio MYPE.

Esta iniciativa nació como un medio de comunicación alterno y de acercamiento por parte de FUSAI hacia las MYPES. Todo esto en el marco de la Pandemia, generando contenido de conocimiento valioso en temas productivos, así también como un medio de consulta sobre datos investigativos relacionados con información de la MYPES.

Continuando con esta visión, en este 2022, nuestra iniciativa Observatorio Mype, se transforma en ESPACIO MYPE pasando de ser un observatorio a generar un espacio de consulta e intercambio, activo, participativo.

ESPACIO MYPE, es una iniciativa multiplataforma única en el país, que impulsa el desarrollo y la inclusión financiera a través de la innovación. Siendo una alternativa 100% digital.

ESPACIO MYPE se mantendra  bajo la premisa inicial, a través del desarrollo de contenidos que impulsen a las MYPES a través de temas de interés para este segmento. Con esta estrategia estaremos generando una huella invaluable de conocimiento, a través de diferentes plataformas

A la vez estaremos realizando una nueva iniciativa denominada: ESPACIO MYPE PODCAST, donde se contara con la participación de expertos en temas de: productividad, finanzas, emprendimiento, mercadeo  y desarrollo de las acciones estratégicas.  

Con esta apuesta, como FUSAI, ofreceremos a nuestros seguidores, lectores, y suscriptores con contenidos en formato de audio. ESPACIO MYPE PODCAST tendrá un capitulo por semana, ofreciendo una visión y acercamiento de información que sea relevante para todos los publicos y que invite a los oyentes a que puedan reforzar e impulsar su capacidad de crecimiento, todo esto de manera gratuita.

Cumpliendo también con la misión con la que nace esta iniciativa, ESPACIO MYPE, contará con dos ediciones digitales de su REVISTA DIGITAL.

ESPACIO MYPE REVISTA DIGITAL, sera entregada de manera gratuita destindada a todos los que busquen investigaciones, informes, y datos de alta relevancia para las diferentes instituciones que impulsan los sectores económicos, especialmente de Observatorio Mype, que continuará con su labor investigativa y publicando el “Indice de Confianza Mype”.

Los invitamos que se mantengan pendientes de estas nuevas iniciativas que buscan generar una solucion 360, generando contenido de valor, y desarrollando nuevos mecanismo que busquen y desencadenen la inclusión.

CONFIANZA EMPRESARIAL MYPE SE ESTABILIZA

CONFIANZA EMPRESARIAL MYPE SE ESTABILIZA - El porcentaje de empresarios con expectativa favorable deja de aumentar

I. INTRODUCCIÓN.

El presente informe contiene los resultados del estudio relacionado a la dinámica de la micro y pequeña empresa informal en El Salvador, siendo el quinto informe trimestral consecutivo desde junio 2020 en que se inician estos estudios continuos.

¿Cuál es la nueva normalidad de las MYPEs posterior a la apertura económica post pandemia? ¿Se ha alcanzado un punto máximo de recuperación? ¿Existen factores que favorecen u obstaculizan la buena marcha de los negocios en la actualidad? Son algunas de las interrogantes que encuentra explicación en el contenido que se desarrolla a continuación.

II. RESULTADOS ENCUESTA DINÁMICA MICROEMPRESARIAL

1. Índice de Confianza Empresarial

El indicador de confianza empresarial muestra un puntaje de alrededor de 140.0 a partir del primer trimestre 2021, equivalente a un crecimiento del 40% con respecto al periodo base junio 2020 que marca el momento más crítico del confinamiento respecto al desempeño de la economía en general.

Como puede verse en la gráfica de la figura 1, consecutivamente 3 trimestres contados a partir del IV 2020, se marca un comportamiento estable de recuperación paulatina de la dinámica empresarial de la MYPE.

El índice de Confianza Empresarial es el resultado de la combinación de los tres elementos que lo conforman: Indicador de Situación, Indicador de Expectativa y la Confianza Empresarial. A continuación, se describe el comportamiento de cada uno de ellos al cierre del II Trimestre 2021.

El Indicador de Situación, o Balance de Situación mide el comportamiento de los negocios en el último trimestre finalizado respecto al anterior a este.

La cantidad de empresarios encuestados que opinaron haber tenido un trimestre II 2021 favorable con respecto al trimestre I del mismo año fue de 25.2%, y los que opinaron que fue desfavorable ascendió a 17.2%; ambos porcentajes combinados se traducen una situación económica de la micro y pequeña empresa que pasa de 1.2 del trimestre anterior a 8.0 en el trimestre II 2021.

Al igual que el trimestre anterior un puntaje entre -20 y 20 significa que los empresarios advierten una situación económica Neutral, es decir, el trimestre que finaliza (II 2021) no han percibido cambios significativos en la marcha de sus negocios por tanto no reflejan mayores incrementos o disminución en la producción, ni las inversiones ni las ventas comparado con el trimestre I 2021.

El Indicador de Expectativa, o Balance de Expectativas: el indicador de expectativa tiene por objetivo identificar cuál es la percepción que tienen los empresarios en cuanto a la marcha de sus negocios para el trimestre que comienza respecto al que recién finaliza.

51.8% de los empresarios encuestados respondieron que esperan un trimestre III favorable en cuanto a la marcha de sus negocios con relación al trimestre II 2021, Únicamente un 6.3 % estima que el segundo trimestre será desfavorable.
Estos resultados permiten obtener un indicador de Expectativa de 45.5 por abajo del 55.0 obtenido el Trimestre I del año 2021. Lo cual denota que los empresarios están siendo más conservadores en sus visiones de futuro de corto plazo respecto al comportamiento de sus negocios.

Como tercer elemento explicativo del Índice de Confianza Empresarial, se encuentra la Confianza Empresarial, la cual es resultado de la media geométrica normalizada del indicador de situación y el de expectativa.

En la siguiente figura se observa el comportamiento de este elemento, donde los últimos trimestres reflejan un desempeño Neutral con un indicador entre 22.9 y 26.5 denotando que los empresarios aún no advierten mayores cambios en la economía por tanto no hay una inclinación a incrementar inversiones ni producción.

2. Factores que inhiben el desarrollo de las MYPES.

A continuación, se presenta como han evolucionado las respuestas de los empresarios encuestados en cuanto a los principales aspectos que frenan la capacidad de crecimiento y desarrollo de sus negocios:

  • El aumento de la competencia con un 43% de los empresarios encuestados, ha pasado a posicionarse como el principal factor que inhibe la buena marcha de sus negocios, desplazando al segundo lugar a las dificultades financieras con un 40% de los encuestados.
  • 30% de los encuestados manifestaron tener disminución en la demanda de sus productos, levemente menor respecto al trimestre I 2021 donde el 32% indicó este factor.
  • Los empresarios con dificultades para dotar de mercadería sus negocios cada trimestre vienen siendo menos, con un 19% de ellos en este último período evaluado.
  • Las restricciones municipales que limitan sus operaciones empresariales siguen afectando a un 10% de los empresarios, porcentaje inamovible en los dos últimos trimestres.
  • Los factores delincuenciales se siguen agudizando, de un 15% de empresarios afectados en el trimestre I 2021, se pasó al 26% en el trimestre II. Este es uno de los aspectos más preocupantes de los hallazgos.
  • Después de tener un máximo en el primer trimestre 2021 del 15% de los empresarios que reportaron afectación por situaciones familiares de salud o personales que requieren su atención, este último trimestre evaluado el porcentaje de encuestados en esta situación bajó al 12%. Parece indicar que la situación de afectación tiende a disminuir, un aspecto positivo.

Véase lo anterior ilustrado en la siguiente figura.

3. Índice de Confianza Empresarial por Segmentos y Sectores Económicos

Respecto al comportamiento de los segmentos empresariales, Acumulación simple sigue siendo el que mejor se ubica con un indicador de 140.6 aún cuando disminuyó respecto al trimestre I 2021 donde había alcanzado 145.0. En la siguiente figura puede apreciarse que todos los sectores muestran un comportamiento similar sin existir mayores hechos diferenciadores entre ambos.

En cuanto a sectores económicos, Producción sigue marcando ventaja muy por arriba del resto de sectores con un indicador de 170.2 seguido de Transporte con un 157.2 que siendo un sector logístico tiene mucha dependencia del dinamismo económico que los demás sectores tomen.

 

A continuación, se presenta el cuadro resumen del Índice de confianza empresarial con sus diferentes elementos que lo conforman.

La confianza en las Ventas, Inversión en los negocios, y la generación de empleos, siguen en ascenso, mientras que el nivel de precios de los productos sigue reflejando una tendencia al alza haciendo que la confianza en ellos para favorecer a los negocios disminuya.

MYPES RECUPERAN EMPLEO MAS RAPIDO DE LO ESPERADO

MYPES RECUPERAN EMPLEO MAS RAPIDO DE LO ESPERADO

INTRODUCCIÓN

El sector informal de la economía, es uno de los más vulnerables, pero con mayor capacidad para sobreponerse a las crisis a lo largo del tiempo. Aunque las Mypes perdieron más empleos durante la Pandemia que el sector formal, los datos de un reciente sondeo realizado en noviembre parecen mostrar que la recuperación de empleos, ha sido dos veces más rápida que en el sector formal.

Con el presente informe el Observatorio Mype, busca además explorar en qué medida  se podría haber dado una afectación en la calidad del empleo en los trabajadores del sector informal y cuáles son las perspectivas de estabilidad laboral para el futuro inmediato.

A continuación un resumen de los resultados de una encuesta sondeo realizada en una muestra representativa del sector Mype en todo el país.

1. ANTECEDENTES

El peso y crecimiento del sector formal e informal en los últimos tres años.

Pese a los ingentes esfuerzos de décadas, y el ensayo de las más diversas políticas, la incapacidad de nuestra economía de generar empleo formal, sigue siendo el asidero de un sector informal, que en el caso de El Salvador, sigue creciendo, representando uno de los más grandes, en términos relativos en toda América Latina,

La población ocupada en este sector, supera incrementos anuales del 2.5%, como puede verse en el siguiente cuadro, y sigue una tendencia, de mayores incrementos que el empleo formal. Esta situación, promueve, estimula y genera las condiciones para una serie de emprendimientos y desarrollo de micros y pequeñas empresas, muy dinámicas.

Nuestra economía no ha logrado encontrar la ecuación que le permita desarrollar capacidades para generar oportunidades de empleo formal a su población de rápido crecimiento. De allí la importancia que tiene el sector informal en la economía, al dar ocupación a 2 millones de personas, es decir 64.3% la Población Económicamente Activa.

Los datos anteriores, muestran que las Mypes informales son un actor clave en la economía. No sólo contribuyen con la reducción de la pobreza, sino que facilitan el intercambio comercial entre la población más vulnerable; suplen como proveedor de pequeña escala a la mediana y gran empresa; y en algunas ocasiones incluso al gobierno. Por ello, los economistas y gobierno son llamados a generar políticas que fortalezcan y proponer estímulos a sus actividades, con propuestas de carácter fiscal y aspectos específicos que aporten al desarrollo del sector, definiendo con claridad y transparencia los beneficios adicionales que traería migrar de la informalidad a la formalidad.

Las pérdidas de empleos formales

Según datos estadísticos publicados en noviembre 2020, por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), entre febrero y junio del presente año se perdieron 71,884 empleos, es decir el 8.2% de un total de 881,258.

La gráfica anterior muestra que, hasta septiembre 2020, el sector formal ha recuperado el 24% de los empleos perdidos, equivalente 17,170. Un panorama muy esperanzador, tomando en cuenta que la reapertura económica fue en agosto.

2. LA REACTIVACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL, HALLAZGOS DE UN SONDEO

Según el estudio llevado a cabo por el Observatorio MYPE, de FUSAI, en agosto de 2020 el sector informal perdió hasta un 42% de empleos respecto a febrero del mismo año, como producto del confinamiento.

Un nuevo sondeo realizado en noviembre de este año, encontró que en noviembre 2020, la economía informal recuperó el 53% de los empleos perdidos, como producto de la dinámica acelerada que caracteriza a este sector y su alta capacidad de adaptación a los diferentes ciclos económicos que enfrenta en un año.

El siguiente gráfico muestra cómo, en tres meses, del 42% de empleos perdidos se reduce a 19.7% equivalente a 248,100 puestos de trabajo recuperados.

Esa capacidad de adaptación se ve reflejada en la forma en que se estructura la ocupación laboral dentro de las Mypes, como decimos la mayoría informales.

El Observatorio MYPE, identificó las siguientes características que le dan un alto grado de flexibilidad laboral a las Mypes, y que le permiten adaptarse más rápido ante las crisis.

En resumen los resultados mostraron lo siguiente:

a) El 72% reciben un monto fijo de pago, el 18% por comisión en función de lo que vendan y el 9% por Obra realizada.

b) $344 es el pago promedio mensual que recibe un trabajador del sector informal, ingreso que producto de la crisis, se ha visto disminuido en un 6.4%. Es importante que este dato se refiere a una muestra principalmente urbana.

c) La jornada laboral diaria tiene un promedio de 8 horas, la cual no ha tenido modificación.

d) El 72% de los empleados son contratados de forma permanente, mientras que el resto son eventuales.

e) Sólo el 22% de los asalariados informales cuentan con contrato por escrito.

f) Respecto a la frecuencia de pago: el 40% reciben pago Semanal, el 28% quincenal, el 22% diario, el 8% Mensual y el resto por Obra.

Otro aspecto alentador estima que el 18.2% de los encuestados manifestó que contratará más personal (vendedores y motoristas son los más demandados) en lo que resta del año y solo un 4.0% tiene previsto despedir personal, en su mayoría operativo.

3. CONCLUSIONES PRELIMINARES

  • A septiembre 2020, el sector formal de la economía recuperó el 24% de los empleos perdidos por la pandemia, mientras que el sector informal a noviembre del mismo año recuperó el 53%.
  • Quedan por recuperar un aproximado de 220,000 empleos perdidos en el sector informal.
  • Los montos de salario de los trabajadores del sector informal no se han visto afectados, sustancialmente, aunque han disminuido según el sondeo en un 7%, aproximadamente.
  • La calidad del empleo en el sector informal mantiene sus características previas a la pandemia. Los montos salariales se mantienen, también las horas de trabajo diarias, los mecanismos de contratación de personal, así como las frecuencias y formas de pago.
  • A medida que avanza el tiempo un grupo de empresarios tienen una expectativa de aumentar la inversión en personal. Así lo aseguró el 18% de los encuestados.

4. FICHA TÉCNICA:

  • 380 micro y pequeños empresarios informales que generan empleo, encuestados.
  • 128 empleados del sector informal, encuestados.
  • 14 departamentos del país.
  • Sector Comercio, Producción, Servicio Agropecuario y Transporte.
  • Segmentos de Microempresa y Pequeña Empresa Informal.
  • Encuesta electrónica distribuida y procesada del 25 al 30 de noviembre de 2020.

PERSPECTIVAS ECONOMICAS PARA LA MYPE EN EL 2021

PERSPECTIVAS ECONOMICAS PARA LA MYPE EN EL 2021

Moderadamente optimistas para el sector si la dinámica actual continua

La economía salvadoreña tuvo sus momentos más difíciles entre mayo y junio de 2020, logrando a la fecha contra todo pronóstico recuperarse más rápido de lo previsto.

Entre los sectores que han liderado este rebote está la Mype, la cual se conoce por su alto grado de informalidad, por encima del 90%, dando ocupación a 2 millones de salvadoreños.

Para el año 2021, aunque por la coyuntura electoral, se anticipa un primer semestre incierto, Observatorio Mype estima que una vez pasada esta fase, y en un contexto de mayor control de la Pandemia, el año 2021 registrará un repunte de la actividad de la Mype mejor que el registrado durante el 2020, impulsado principalmente por los siguientes factores:

  • Incremento de las remesas familiares
  • Una recuperación de la actividad económica más rápido de lo previsto.
  • Escenario de riesgo muy bajo de tipo político.
  • Las expectativas optimistas de los empresarios de la Mype, especialmente en los sectores de Comercio, Servicios y Producción que constituyen más del 70% de los empresarios de la economía informal.
  • Una mayor demanda local, por los problemas que se preven en las cadenas de suministro internacional.

Incremento de las remesas

Según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2019, más del 24% de los hogares salvadoreños, equivalente a más de 1,600,000 personas, reciben remesas familiares, ingreso que es utilizado en un 96% para gastos de consumo.

Las remesas tuvieron una recuperación muy acelerada a partir del mes de junio, lo que ha permitido que, pese a la Pandemia, se registre un crecimiento del 3.5% acumulado anual a septiembre 2020. Analistas predicen, que el crecimiento será por encima del registrado en el 2019 si la tendencia continúa, que fue del 4.5% de crecimiento.

El anuncio reciente del gobierno de Trump de prolongar el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el cambio de gobierno a una administración demócrata, permite predecir de forma razonable  que habrá mayor apertura y menos presiones sobre la población emigrante, y que el tema de la normalización del estatus de la mayoría de la población migrante podría avanzar, y que no hay razones para pensar que el flujo de remesas disminuya, especialmente cuando la población local demanda mayor ayuda de sus familiares en USA en mejor situación.

crecimento de remesas BCR

Según la imagen anterior, en el momento de mayor impacto de la pandemia en nuestro país las remesas tuvieron una caída en su tasa de crecimiento de hasta -11.6% de enero a mayo 2020 con respecto al mismo período del año anterior, llegando algunos organismos especializados ante este resultado incluso a pronosticar caídas superiores al 20% en el flujo de remesas para el presente año.

Al cierre de noviembre se muestra un crecimiento del 3.5%, lo cual indica que se ha recuperado el ritmo de crecimiento contra todo pronóstico en un 130%, con altas probabilidades de superar al cierre del año 2020 la tasa de crecimiento del 4.8% del año pasado.

Dinamismo de los sectores económicos

En el siguiente gráfico se muestra como al Segundo Trimestre del 2020, las mypes de todos los sectores económicos (esferas color rojo) hacían una ponderación pesimista de la economía, calificando el momento no apto para la inversión ni aumento en la producción, dado que suponían un decrecimiento de la demanda de sus servcios y productos.

Confianza empresarial por sector economico

Para el cierre de Septiembre 2020, con la reciente apertura de la economía esa ponderación mejora en todos los sectores económicos pasando a un sentido Neutral y ligeramente optimista. Es un movimiento de punto de inflexión importante hacia arriba.

Como se mencionó anteriormente, el 96% del flujo de remesas familiares es utilizado para necesidades de consumo, dinero que es inyectado directamente a la economía libre de especulaciones y concentración de ingresos, convirtiéndose en un fuerte dinamizador de los sectores económicos, entre ellos sin duda la Mype.

Este dinamismo también puede advertirse con el comportamiento del Índice de Valor Agregado Mensual, que tiene como principal objetivo señalar la trayectoria interanual de la actividad productiva, y de esa forma proporcionar señales a los agentes económicos sobre la tendencia-ciclo de la actividad económica y sus cambios.

El comportamiento mensual del IVAE para aquellos sectores que tienen mayor vinculación con el sector informal, tanto por la actividad de intercambio comercial como por el aporte al empleo informal. En particular, los sectores Construcción, Comercio, Transporte e Industria, registran una reactivación rebote acelerada impactando positivamente en la Mype.

Después de tener un período con tasas negativas de crecimiento mensual superiores al 20% entre marzo y mayo 2020, pasado ese tiempo, han sabido recuperarse y encontrar comportamientos sostenidos de crecimiento en adelante, pudiendo lograr al cierre del ejercicio 2020 alcanzar los mismos resultados de antes de la pandemia.

Menor impacto ha sido el que se refleja en el sector agropecuario, en el cual ha existido un comportamiento constante del indicador sin mayores retos planteados por la pandemia, teniendo de enero a septiembre 2020, en promedio mensual un crecimiento de 0.0%.

En el Sector financiero se visualiza un comportamiento estable. Analizar su comportamiento es importante. dado que, las mypes no lograran apalancar su sostenibilidad y desarrollo si su principal proveedor de recursos financieros enfrentara una situación crítica. Este sector posee la disponibilidad de fondos suficientes para seguir proporcionando a las Mypes los recursos financieros que necesiten en el reinicio, sostenibilidad y crecimiento de sus operaciones.

El único elemento que debe advertirse en cuanto al sector financiero es que deben incrementar sus esfuerzos innovadores para entender las nuevas necesidades y configuración de productos que la pandemia trajo consigo de cara a las nuevas formas de hacer negocio que han desarrollado las mypes en general.

Los sectores más afectados por la pandemia y que registran una reactivación lenta son los sectores de Turismo, Alojamiento y Educación.  

El año 2021 permitirá poner a prueba toda la capacidad inventiva e innovadora que han desarrollado durante este año, para garantizar la continuidad de sus negocios.

MyPE tendría riesgo político bajo

Aunque a nivel de los principales agregados económicos, el primer semestre debido a las elecciones se vislumbra con altos niveles de incertidumbre que podrían impactar el dinamismo de la economía, las Mypes, por la naturaleza local y vecinal de la gran mayoría de sus operaciones, están menos expuestas a la dinámicas propias de sectores empresariales más formales, y/o con posiciones monopólicas en el mercado. Aún así, la prudencia de los agentes económicos y los resultados hacen prever un primer semestre lento para la Mype, como siempre ha ocurrido.

Las perspectivas del segundo semestre, aclaradas las perspectivas fiscales, políticas y ya en un escenario de mayor control de la Pandemia, permiten estimar un segundo semestre, en el que los sectores rezagados como el Turismo, Educación y Alojamiento, empiecen a registrar una mayor incremento en sus ventas, lo que unido a los factores ya mencionados, se prevé mejorará sustancialmente las perspectivas de la Mype, en general

Expectativa de los Empresarios MYPEs para el cierre de año 2020

La Expectativa mide la percepción de los MYPEs informales sobre como esperan que se comporte la economía y particularmente sus negocios en los próximos meses.

Abordados por el Observatorio Mype en septiembre 2020, 66.7% de quienes realizan actividades de Producción opinó que espera un entorno favorable para los negocios al cierre del presente año. El 66.3% del sector Comercio tuvo la misma opinión y un 63% de los pertenecientes a actividades de Servicios tuvo una opinión similar. Como puede notarse en el gráfico, más del 50% de los empresarios entrevistados de todos los sectores se encuentran con una sensación de optimismo en cuanto al clima de negocio de futuro.

Hasta el momento, desde el mes de junio, ya por 7 meses consecutivos la Mype ha registrado una recuperación sostenida, por las siguientes razones:

  1. Capacidad de Adaptación ante las adversidades
  2. Espíritu emprendedor y optimismo que caracteriza a los empresarios mypes
  3. Su dinámica empresarial empujada por la supervivencia y no por el carácter especulativo de las finalidades de lucro.
  4. Disposición de fondos del sistema financiero para continuar acompañando sus necesidades de recursos financieros.
  5. Crecimiento constante de los flujos de remesas familiares

Los planes de rehabilitación y continuidad de negocios impulsados por los empresarios formales que demandan de sus productos y servicios

A manera de conclusión, podemos deducir que la pandemia deja como factores positivos para encarar el año 2021, los siguientes aspectos:

  1. Orientación de mejora en los hábitos de consumo de la población, siendo más razonables que emotivos al momento del gasto.
  2. Incremento de productividad de las empresas, promovida por la necesidad de optimización de costos operativos y la digitalización.
  3. Mayor adopción de tecnologías y comunicaciones para fines empresariales, y nuevas oportunidades de desarrollo paras las Mypes.
  4. Mayor sentido de identificación con la adopción de herramientas para el manejo y mitigación de imprevistos (hábitos de ahorro, adquisición de seguros, decisiones de negocio con mayor razonamiento que emotividad, etc.)

En suma, Observatorio Mype estima que, mostrando una cierta diferencia con la dinámica de toda la economía, la Mype, dada la mejora del ambiente macroeconómico del segundo semestre 2020; la activación de todos los sectores de la economía al final del ejercicio; la creación de nuevas capacidades de resistencia motivadas por la pandemia; el mayor control de la Pandemia en el año 2021, y el poco impacto del ambiente político en el dinamismo del sector, se puede estimar de forma razonable que las perspectivas del sector son positivas en un escenario de continuidad de la dinámica actual y dada la mejora de algunos de los factores claves para su activación que se registrarán en el 2021.

MYPES RECUPERAN CONFIANZA EN LA ECONOMÍA AL CIERRE DEL AÑO 2020

MYPES RECUPERAN CONFIANZA EN LA ECONOMÍA AL CIERRE DEL AÑO 2020

Después de 2 trimestres en continua mejora, la percepción de los empresarios respecto a la buena marcha de sus negocios y el clima de inversión comienza a ser Optimista.

I. INTRODUCCIÓN.

El COVID-19 puso a las Mypes en una situación complicada en el primer semestre del año 2020, dando posibilidad para la duda sobre sus capacidades de supervivencia, dadas las reducciones drásticas de su actividad versus los pagos de salarios, alquileres y otros costos operativos que cubrir.

Los alivios económicos y financieros facilitados por las entidades financieras y el gobierno fueron paliativos ante esta situación, pero: ¿son una garantía de supervivencia para las mypes? ¿son las necesarias y suficientes para que retomen su dinámica de negocio? ¿las medidas tomadas por las mypes por iniciativa propia en adición a los apoyos recibidos les han permitido reactivarse nuevamente? ¿Un trimestre después de la reactivación económica, cuál es la situación y expectativa que tienen los empresarios?

Estas son algunas preguntas que encuentran respuesta en el último estudio sobre la Dinámica Empresarial de la Microempresa informal en El Salvador.

II. RESULTADOS ENCUESTA DINÁMICA MICROEMPRESARIAL

  1. Elementos del Índice de Confianza Empresarial

Tras el desplome de la economía a junio 2020, la confianza de los empresarios se ha recuperado consecutivamente en los últimos 2 trimestres.

La confianza empresarial está dada por 2 elementos:

El Indicador de Situación, que mide el comportamiento de los negocios en el último trimestre finalizado (en este caso octubre a diciembre 2020).

El Indicador de Expectativa, cuyo objetivo es identificar cuál es la percepción que tienen los empresarios en cuanto a la marcha de sus negocios para el trimestre que comienza (enero a marzo 2021).

El repunte de la confianza empresarial registrado en el cuarto trimestre 2020 es resultado de la mejora tanto del indicador de situación como el de expectativa.  Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio fue favorable entre octubre y diciembre del año 2020 se ha situado en 27.7%, cifra superior a la del trimestre anterior (21.0%).

Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio en el primer trimestre del 2021 marchará de manera favorable se mantiene por arriba del 60% por segundo período consecutivo, mientras que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio han bajado desde el 49.7% del trimestre anterior al 30.5% (figura 1).

El cuarto trimestre 2020, estuvo caracterizado por la mayor incorporación de los diferentes sectores empresariales a la apertura económica, la creciente recuperación en los empleos perdidos que finaliza el año con 97,000 empleos por recuperar.

Los resultados anteriores se ven reflejados en el nivel de confianza de los empresarios respecto al comportamiento de sus negocios, pasando de una percepción al cierre de septiembre 2020 donde no advertían mayores cambios en la economía a un cierre de diciembre con un moderado nivel de optimismo donde ya advierten cambios significativos y se prevé un ambiente más propicio para estimular la inversión y la buena marcha de sus negocios.

2. Factores que inhiben el desarrollo de las Mypes.

Contrario a los elementos que han permitido el despegue acelerado de la microempresa posterior al confinamiento, se advierten a continuación los factores que se convierten en un freno a su buen desempeño y requieren atención inmediata para facilitar su ritmo de crecimiento.

  • 5% de los encuestados presentan dificultades para acceder a financiamiento o acceder a una medida de alivio temporal o permanente en sus obligaciones adquiridas con anterioridad, lo cual requiere desde el lado de las instituciones financieras redefinir políticas y procedimientos a la brevedad tomando en cuenta que los efectos causados por la pandemia se prolongan en el tiempo. Esta es la causa que resienten más empresarios y en el último trimestre tuvo un crecimiento de afectados del 29% de los encuestados.
  • 5% resienten disminución en la demanda de sus productos
  • 9% se ven afectados por un mayor nivel de competidores
  • 3% presenta dificultades para acceder a mercadería para la venta
  • Disposiciones de organismos de gobierno y municipales siguen impactando en un 4.8% la operatividad empresarial de la mype.
  • Con la apertura económica la afectación por la delincuencia también está regresando a ser un factor que perjudica los negocios, con un 5% de empresarios afectados.

3. Índice de Confianza Empresarial

Los empresarios mypes del sector informal se caracterizan por su espíritu emprendedor, alta capacidad de adaptación a situaciones adversas y personalidad optimista para enfrentar cada reto como aprovechar cada oportunidad. Esto puede verse dibujado en el índice de confianza empresarial reflejado en la figura 4, donde se aprecia cómo en un trimestre posterior a la apertura económica el índice de confianza ha crecido en un 38%.

Tendencia indice de confianza empresarial MyPE

En las siguientes gráficas se puede apreciar, la capacidad de reacción que han tenido los diferentes sectores económicos y segmentos de mercado, siendo destacable el despegue acelerado mostrado por actividades relacionadas al sector producción (conformado por panaderías, carpinterías, industria textil, industria metalmecánica, procesamiento de lácteos, fabricación de calzado, elaboración de productos alimenticios, etc.) que ha tenido una recuperación del indicador de confianza del 74.4% respecto a junio 20.

Respecto a los segmentos de mercado, Microempresa de Acumulación Simple sobresale con un 43.4% de recuperación de la confianza empresarial.

No menos destacable es señalar la buena marcha mostrada en la recuperación de la confianza empresarial posterior al confinamiento de cada sector como segmento de mercado, no existiendo tan solo uno que refleje un retroceso en los siguientes trimestres.

A continuación, se presenta el cuadro resumen del Índice de confianza empresarial con sus diferentes elementos que lo conforman.

Figura 5 indice de confianza empresarial por segmento de mercado y sector economico mype

Los empresarios han ganado confianza en la buena marcha de las ventas, oportunidades para invertir en sus negocios y contratación de mano de obra. No así el tema de precios del cual al cuarto trimestre 2020, aún perciben un crecimiento en el costo de sus productos que limita su capacidad de compra y acceso a mercadería.

ANEXO 1.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE INDICES DE CONFIANZA EMPRESARIAL EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE EL SALVADOR

Ámbitos de la encuesta

i. Ámbito poblacional

La población objeto de estudio está formada por todos los micro y pequeños empresarios pertenecientes al sector informal de las diferentes actividades económicas. Dadas las características de las variables que se recogen, los informantes deben ser los propietarios o gestores de los establecimientos, puesto que son ellos quienes tienen una percepción global de la marcha del negocio y de la evolución de las variables para las que se solicita información.

ii. Ámbito Territorial

Las unidades de análisis se encuentran ubicadas en todo el territorio del país.

iii. Ámbito Temporal

Estos indicadores estadísticos se realizan trimestralmente. La fase de levantamiento de información dura una semana e incluye el final de un trimestre y el inicio del siguiente. Se pregunta sobre la evolución del trimestre que finaliza y sus expectativas para el trimestre que comienza. De este modo, en cada periodo se obtiene información referente a dos trimestres diferentes: el que finaliza y el entrante.  Ante esta doble alusión temporal se asignan los resultados publicados al trimestre entrante. A modo de ejemplo, en la primera encuesta que se realizará en las dos primeras semanas de enero 2021, se preguntará sobre la percepción de la evolución de la actividad del establecimiento en el segundo trimestre de este año (trimestre que acaba) y sobre sus expectativas para el segundo trimestre. En la publicación   de   los   resultados   dicha información se encontrará en el tercer trimestre como periodo de referencia.

iv. Definiciones

En el cuestionario hacer referencia a:

    • Expectativas

Se pregunta información sobre la tendencia que esperan los propietarios respecto a la evolución de sus negocios durante el trimestre entrante. Las variables para preguntar son:

    • marcha del negocio en general,
    • personal ocupado en el establecimiento,
    • inversión para realizar y
    • nivel de precios.

v. Situación

Se pregunta información sobre la tendencia seguida por su negocio en el trimestre que acaba de finalizar. Las variables de pregunta son las mismas que se emplean para medir las expectativas

vi. Inhibidores de la Actividad del Negocio

Se pide opinión sobre los factores que los Mypes creen que limitan la actividad del negocio. Las opciones pueden ser:

      • baja demanda,
      • escasez de mercadería,
      • dificultades financieras,
      • aumento de la competencia,
      • restricciones municipales y de gobierno,
      • situaciones familiares o penales que requieren su atención,
      • otras.

vii. Diseño de la Muestra

La muestra es de 600 micro y pequeños empresarios a entrevistar, la cual se ha dividido mediante muestreo estratificado con base a estimaciones de participación de cada segmento en el universo de Mypes informales de El Salvador.

viii. Cuestionario

Tomando en cuenta que la población objetiva es poco probable que lleve registros por escrito y en los casos que tienen esta práctica son a nivel detallado lo cual dificulta extraer información cuantitativa precisa y sin sesgo, se recomienda apelar al buen dominio mental que tienen del desempeño de sus negocios en el tiempo y realizar preguntas de índole cuantitativo con fácil comprensión para la respuesta de los diferentes estratos a estudiar. El cuestionario propuesto es:

    1. ¿Cómo califica la marcha de su negocio?

a) Para el trimestre que está finalizando

b) Para el trimestre que está por llegar

Opciones de respuesta para cada literal: Favorable, Normal o Desfavorable. Solo se debe permitir elegir una.

2. Al comparar el trimestre que finaliza con el período anterior, ¿Cómo valora la tendencia de las siguientes variables en su negocio?

a) Ventas realizadas

b) Número de personas ocupadas en su negocio (incluyéndose usted)

c) Compra de mercadería y activo fijo

d) Precios de mercadería

Opciones de respuesta para cada literal: Aumentó, Fue igual, Disminuyó. Solo se debe permitir elegir una

3. Para las siguientes variables ¿Cómo espera que sea el trimestre que va a comenzar en comparación con el que termina

a) Ventas que espera realizar

b) Número de personas que estarán ocupadas en su negocio (incluyéndose usted)

c) Mercadería y activo fijo que espera comprar

d) Precios de mercadería

Opciones de respuesta para cada literal: Aumentará, Será igual, Disminuirá. Solo se debe permitir elegir una

4. ¿Qué factores cree usted que limitan la actividad o buena marcha de su negocio?

Seleccione los que considere relevantes:

a) Disminución de la demanda

b) Mercadería escasa para comprar

c) Dificultades financieras

d) Aumento de la competencia

e) Disposiciones municipales y de gobierno para operar

f) Situaciones familiares o personales que requieren su atención

g) Otras

Opciones de respuesta deben ser para el trimestre que termina y para el que se viene.

5. Adicionar preguntas cerradas de identificación que pueden ser orientadas a: Actividad económica que realiza, departamento y municipio donde realiza la actividad, rango de edad, rango de ventas mensuales, rango de número de personas que dependen económicamente, etc.

ix. Definición y Cálculo de Indicadores

    • Índice de Percepción de la Situación Económica Actual. Refleja la diferencia entre respuestas favorables y desfavorables relativas al trimestre que acaba. Este puede oscilar entre -100 (todos tienen una percepción negativa) y + 100 (todos tienen una percepción positiva). Si el resultado es positivo, la valoración del trimestre que finaliza tiene más opiniones favorables.
    • Índice de Expectativa. Se mide al igual que el Índice de Percepción de la Situación Actual. Si el resultado es positivo, significa que los optimistas superan a los pesimistas respecto a cómo marcharán los negocios en el próximo trimestre.
    • Índice de Confianza Empresarial.

Se construye a partir de una media geométrica normalizada entre el Índice de Situación y el de Expectativa.

Confianza Empresarial

La Confianza Empresarial puede fluctuar entre -100 y +100.

A partir de aquí calculamos el índice cuya base es este primer trimestre que tendremos, es decir, este primer ejercicio el índice será +100. Para el segundo ejercicio que realicemos el cálculo del Índice de Confianza Empresarial será:

 

MYPES TURISTICAS, AUN CON PROBLEMAS PARA REACTIVARSE…

MYPES TURISTICAS, AUN CON PROBLEMAS PARA REACTIVARSE...

pero mejorando lentamente

  1. Introducción.

A 11 meses de la emergencia sanitaria por COVID-19, las pequeñas empresas de Turismo siguen luchando por sobrevivir.

El presente sondeo presenta los resultados de una exploración que Observatorio Mype hizo a principios de febrero del presente año, que incluyó las siguientes actividades Turisticas: Agencias de Viaje y Operadores de Turismo, Centros Recreativos, Hoteles, Restaurantes o Discotecas.

Los resultados permiten identificar algunos de los principales impactos que el sector arrastra producto de la Pandemia,  entre los que se pueden mencionar: a) evaluar preliminarmente un diagnóstico de las pérdidas ocasionadas por la emergencia sanitaria al sector mype turístico; b) las principales obligaciones económicas que afectan sus disponibilidades de efectivo para operar; c) los incentivos que contribuyan a garantizar la sobrevivencia de los negocios; y d)  identificar estrategias de reactivación para enfrentar la crisis sanitaria y económica.

A continuación, se presentan los principales hallazgos:

  1. Afectación del funcionamiento de las mypes por la emergencia sanitaria.

Afectación de operaciones

La medida de confinamiento de la población entre marzo y agosto 2020 realizada para contener la pandemia, ocasionó que el 50% de los empresarios mypes dejaran de operar sus negocios por un promedio de 7 meses, es decir, comenzaron a reactivarse entre septiembre y octubre del mismo año.

Un 28.6% opinó que ha mantenido operaciones de manera ininterrumpida; 14.3% cerró su negocio y aún está inactivo, 7.1% ha cambiado de actividad económica de los cuales el 50% se emplea como motorista y el resto ha emprendido como transportista.

 Ventas y empleos

Respecto a la facturación mensual, comparado con los promedios de ingresos mensuales que tenían antes de la emergencia sanitaria, la reducción de sus ventas asciende al 53% mensual. El análisis individual por cada tipo de establecimiento permite identificar que las agencias de viaje y operadores de turismo muestran las mayores afectaciones con una pérdida del 99% en sus ventas en contraste con las Discotecas que han visto mejorados sus ingresos en un 160%, en los últimos meses.

Estos resultados fueron obtenidos con base a estimaciones de los empresarios en cuanto al número de clientes atendidos por mes y el monto promedio facturado a cada uno antes de la emergencia sanitaria y en la actualidad.

Como consecuencia de las afectaciones económicas que los empresarios han tenido, la pérdida de empleo en las Micro y Pequeñas empresas del rubro de Turismo asciende a la fecha al 51%.

                 3. Afectación Operacional y de Gestión de las MYPES

Como se expuso anteriormente, entre los aspectos identificados se encuentran las principales obligaciones económicas que limitan las disponibilidades de efectivo para mantener una adecuada operación de los establecimientos.

A continuación, se muestran los resultados en relación con los egresos que más están afectando la estabilidad y liquidez financiera de los diferentes establecimientos turísticos del país.

Los empresarios tenían la posibilidad de seleccionar hasta tres opciones en orden de importancia, de manera que los resultados evidencian que los créditos vencidos, pago de alquileres y el incremento en los precios de los productos son los costes más importantes.

Con base al gráfico anterior, se evidencia cómo hay otros egresos adicionales a los mencionados que también limitan la operación del negocio, comprimen su posibilidad de maniobra y desarrollo, teniendo los empresarios por ende que optar por bajar costos con acciones como reducción de personal, cambios de ubicación geográfica, refinanciamiento de deudas existentes con entidades financieras y proveedores, además, de adquirir productos de menor calidad.

También se preguntó a los empresarios, sobre sus expectativas para el primer trimestre 2021 en cuanto a la estabilidad laboral de sus empleados: el 12% manifestó que disminuirá al personal ocupado.

                  4 .Valoración de Incentivos claves para reactivar y desarrollar la actividad de la MYPE turística.

Otro aspecto resultante de este sondeo fue la valoración de incentivos que los empresarios identifican como claves para reactivar y desarrollar sus negocios de turismo; para ello se les pregunto qué tipo de incentivos necesitarían, seleccionando los 2 de mayor relevancia para ellos.

La frecuencia con la que es señalado cada incentivo se evidencia en el gráfico anterior, concentrándose en ayudas económicas (subvenciones) y los de carácter crediticio; evidenciando estos últimos la urgencia de los empresarios mypes para acceder a nuevos créditos con condiciones flexibles y refinanciación de deudas existentes.

                  5. Posibles Estrategias de Reactivación del sector mype turístico

Los empresarios participantes del estudio seleccionaron las 3 principales estrategias de reactivación como posibles opciones que pueden tomar o han tomado, además de recomendar sus propias iniciativas.

Las más mencionadas, son en su orden las siguientes: 1) Hacer publicidad en redes sociales, 2) salir a buscar nuevos clientes y mercados y 3) bajar precios para competir.

La inversión en equipos de bioseguridad, al ser un aspecto muy bien visto y valorado por los clientes y como elemento de prevención del coronavirus, se ha convertido prácticamente en una norma indispensable en la operación de los establecimientos. Se menciona con muy buena aceptación entre los participantes del estudio.

Iniciativas como cambiar de rubro, diseñar nuevos productos, mejorar la calidad y sabor de sus productos, mejorar infraestructura de local, ampliar la diversidad de productos ofrecidos, implementación de servicio a domicilio son otras estrategias que los empresarios manifestaron les han dado buenos resultados.

6. Situación y Expectativa.​

Únicamente el 11% de los empresarios, manifestó haber tenido una mejora en el último trimestre del 2020 en cuanto al clima de negocios.
El 25% resiente que la situación fue de más a menos y el 64% considera que la situación se mantuvo igual que el tercer trimestre del mismo año.

Consultados sobre sus expectativas para el primer trimestre del 2021, 45% estima que el clima de negocios en sus empresas estará mejor, 50% mantiene una expectativa sin novedad y el 5% considera que empeorará.

 

7.  CONCLUSIONES

La expectativa y situación del sector sigue siendo muy crítica, y aunque un porcentaje espera que mejore, todavía un 55% esperan que continuará igual o peor.

Entre los empresarios que esperan que mejore, sus esperanzas están puestas en que tengan resultado las estrategias mencionadas y que se concreten los incentivos necesarios por parte del Gobierno. Según ellos, eso les podría permitir superar la crisis y garantizar la supervivencia de sus establecimientos. También existe precisión en identificar las principales dificultades a las que se enfrentan para mantener sus operaciones, entre las que se cuentan como las más importantes la necesidad de apoyo técnico de organismos de asistencia y las entes financieras. Recuperar el 51% del empleo perdido depende en gran medida del tiempo que les tome recuperar el 53% de ingresos mensuales que han perdido.

A casi un año del inicio de la emergencia sanitaria, aún y a pesar de lo prolongado de los impactos, la mayoría de los empresarios se mantienen en la actividad, lo que muestra la alta resiliencia en los empresarios de este sector. Según el sondeo del Observatorio Mype, un 86% de los empresarios de la Mype turística siguen operando, pese a las tremendas dificultades.

ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE LAS MUJERES JOVENES EMPRENDEDORES DE LA MYPE INFORMAL

ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE LAS MUJERES JOVENES EMPRENDEDORES DE LA MYPE INFORMAL

Microempresarias por herencia generacional

  1. Introducción.

La relevancia de las Mypes en la economía radica en el uso intensivo de mano de obra, el alto grado dinamizador de la economía local y el consumo interno, además de su impacto en la distribución de la riqueza en la sociedad. También es importante señalar su papel determinante como canal de sobrevivencia y posiblemente como la única opción ocupacional para mujeres jóvenes de escasos recursos que buscan integrarse a la economia formal.

En este documento se pretende tener un acercamiento de las mujeres empresarias jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, que se dedican a hacer negocios desde la micro y pequeña empresa informal.

Los factores que se analizan a lo largo de este informe son:

  • erencias y comportamientos empresariales
  • Motivos para la creación de empresas
  • Expectativas y grado de satisfacción con su empresa
  • Nivel de desarrollo y uso tecnológico
  • Problemas o dificultas afrontadas y pendientes de superar
  • Factores de éxito de sus negocios

Antecedentes

Según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples correspondientes al año 2019, de la Población Económicamente Activa del país conformada por mujeres asciende a 1,274,253 personas; una tercera parte, equivalente al 36.5% de éstas oscilan en edades entre los 20 y 34 años como se puede apreciar en la Figura 1.

En los últimos 5 años el empleo formal creció un 1% anual en promedio. Con una tasa de población ocupada que crece a razón del 2.2% anual, la gran mayoría está destinada a ocuparse en el sector informal, el cual registra tasas de crecimiento promedio superiores al 5% anual.

Según un Estudio de la Universidad de Santiago de Chile, un hombre tiene una probabilidad del 7.84% de tener un empleo formal, mientras que una mujer tiene un 5.28% de tener un empleo de calidad. Un joven menor a 30 años, su probabilidad es del 5.20%; Si además del sexo, se adiciona nivel de escolaridad y tipo de institución donde se formó, una mujer con 25 años de escolaridad aprobados que tuvo una educación en institución privada tiene 85.3% de probabilidad de tener un empleo de calidad versus un hombre con las mismas características con un 90.7% de probabilidad.

2. Perfilamiento de Mujeres jóvenes micro y pequeñas empresarias pertenecientes al sector informal.

A continuación, se presentan los datos más sobresalientes respecto al perfil de las mujeres jóvenes emprendora de la micro o pequeña empresa del sector informal:

  1. Roles y Nivel Académico

En cuanto al rol académico-laboral, 90% de las mujeres jóvenes de la Mype se dedican exclusivamente a  trabajar y un 10% además de dirigir una mype informal, también estudia. Este es aspecto importante, en tanto que la imposibilidad de acceder a un tipo estudio paralelo a su actividad económica, se convierte en una limitante muy grande para su desarrollo profesional y el de su propio enprendimiento.

48% de las encuestadas lograron terminar su Bachillerato, 28% hasta 9no grado, 11% completó el sexto grado, 3% ha obtenido formación a nivel Técnico y un 3% ha obtenido algún grado universitario. Resulta interesante el hecho, de que a medida la Mype crece de tamaño, el nivel de estudio es comparativamente mayor, y en las de subsistencia a nivel educativo es menor[2]. Esta correlación entre tamano de la Mype y el nivel de estudio, destaca cómo el nivel de educación es predictor del nivel de crecimiento y éxito potencial de los empresaros Mype, que desean crecer y desarrollar sus negocios.

2. La promoción de emprendimientos como estrategia para reducir las migraciones es eficaz en potenciales emigrantes de ambos sexos, pero de mayor impacto en los hombres que en las mujeres.  Un 26.4% de los hombres emprendedores encuestados consideraron migrar antes de iniciar su negocio frente a únicamente un 8.9% de mujeres emprendedoras.  Esto se traduce en una propensión a emigrar tres veces superior en los hombres emprendedores que en las mujeres. Luego de establecer el negocio, solo un 3.8% de mujeres mantiene un deseo de migrar frente a un 9.5% de los hombres.

b)  Motivaciones Principales para Emprender un negocio

Al preguntarles a emprendedoras jóvenes sobre las motivaciones personales para crear un negocio, 29% se inició como micro o pequeña empresaria por herencia familiar, 28% no encontró un primer empleo, 24% por la posibilidad de tener mayores ingresos, el 16% por el deseo de ser independiente y un 3% decidió emprender después que le despidieron del trabajo

Cuando se profundiza la atención en el 10% de las mujeres jóvenes empresarias que también estudian, 45% se inició en el negocio por herencia familiar, y las que se vieron motivadas por que les despidieron del trabajo ascienden al 27%.

c)  Percepción de la problemática social de la juventud

Con el propósito de conocer la percepción de las encuestadas respecto al principal problema que según ellas consideran enfrentan los jóvenes en general en El Salvador, el 45% señaló la falta de oportunidades para acceder a un empleo formal como la principal dificultad, seguido del 24% la falta de apoyo para emprender un negocio y 15% la inseguridad, como los tres principales problemas. Luego en menor escala aparece un 7% que identificó la violencia hacia la juventud, 4% el gasto de tiempo y dinero en consumo de información improductiva y con un porcentaje igual a este último la falta de oportunidades para seguir estudiando.

d) Futuro del negocio

Además de las motivaciones que han llevado a las mujeres jóvenes a emprender, también se buscó conocer si tienen intenciones de permanecer con sus negocios o existen factores que influyen para que desistan de la empresa y opten por otras opciones de ingresos en el futuro.

Resulta hasta cierto punto sorpresivo, el hecho de que la mayoría desea continuar con sus negocios.  81% manifestó estar decidida a continuar como empresaria. (De estos el 57% considera expandir su negocio actual, el 23% continuarlo como está, y el 1% opinó que dejará el emprendimiento actual para iniciar con uno nuevo).

El restante 19% está conformado por las mujeres jóvenes encuestadas que opinaron a futuro esperan abandonar su negocio: 15% al encontrar un empleo formal más el 4% que emigrará a otro país. Esta tasa de propensión a emigrar, relativamente pequeña entre las Mypes de mujeres jóvenes, es consistente con los resultados más recientes del Observatorio Mype, y que ubica la propensión a migrar en la Mype en general, en una tasa por debajo del 6.1%.

e) Medios Transaccionales Preferidos

De los aspectos más relevantes del estudio se refiere al cambio de preferencias en relación a la disponibilidad de utilizar servicios financieros.

Los datos se encuentran en el siguiente gráfico.  Es de resaltar la preferencia a manejar dinero en efectivo con un 88% de las mujeres jóvenes empresarias encuestadas, versus el 12% que se inclina por medios electrónicos. Pese a ser bajos, estos resultados están sobre la media de la Mype en general antes del la Pandemia, y adicionalmente no significan que no estén dispuestos a realizar otro tipo de transacciones por medios digitales.

Por ejemplo, hacer trámites bancarios les resulta más atractivo al 56%  por medios electrónicos. ( principalment digitales), versus el 44% que prefiere acudir a una agencia. Estos resultados demuestran un tendencia a una mayor adopción digital, en tanto que en el pasado, los estudios han revelado tasas de adopción y disposición a lo digital muy bajas.

Posiblemente los comisiones y recargos que han asociado las instituciones financieras a los productos y servicios electrónicos tienen repercusión en la percepción que tiene el 52% de las emprendedora al considerarlos como opciones de elevados costos para hacer uso de ellos.

Otros factores importantes para resaltar son: respecto a la disposición para tomar cursos virtuales de educación financiera, el 67% manifestó que le gustaría, el 61% que teme a los fraudes en los medios electrónicos y 53% opinó que no le costaría aprender a usar medios electrónicos.

f) Situación y expectativa en cuanto a las Ventas de sus negocios

Entre las mujeres jóvenes empresarias participantes en el estudio, un 77% considera sus ventas actuales en una situación normal respecto a períodos anteriores, 21% respondió que han bajado y el 2% que son A altas.

En cuanto a expectativa de nivel de ventas para los próximos tres meses, el 70% espera que sean mejores, 29% que se mantengan igual y el 1% que se vean disminuidas.

g) Conclusiones preliminares

  • Las mujeres jóvenes empresarias de la micro y pequeña empresa informal han incursionado en esta opción ocupacional motivadas principalmente por la herencia del negocio y ante la falta de acceso a un empleo formal.
  • Quienes además del rol como empresarias tienen la posibilidad de estudiar, tienen muchas más opciones de inserción productiva: un porcentaje consideran que ello los puede permitir acceder a un negocio formal, aspiración importante para ese 10% que esstudian y trabajan.
  • La gran mayoría sin embargo, por carecer de opciones de estudio, no estan incluyendo entre sus opciones futuras dejar el negocio. En tanto que la posibilidad de crecimiento depende del acceso a nuevas capacidades de gestión, resulta esencial proveeer de formas adecuadas de formación y aprovechar el alto porcentaje que le gustaría recibir capacitación por la vía virtual.
  • A diferencia del pasado, las emprededoras de la Mype informal, estan teniendo mayores disposición a manejar los trámites bancarios por medios electrónicos. Sin embargo, para el manejo de sus operacione y el día a día, la abrumadora se inclina por las operaciones en efectivo. .
  • Respecto al uso de productos financieros, 98% respondió que posee préstamo y solamente el 15% dispone de productos de depósito y . La penetración de los servicios de ahorro sigue siendo muy bajos en la Mype informal, y en particular como servicio de resilencia ante la crísis.
  • Un alto porcentaje muestra disposición a tomar cursos de educación financiera de manera virtual. Esa es un tremenda oportunidad para aquellas Mypes cuyas propietarias tienen nivel de bachillerato y cuyo porcentaje aumentan en la pequeña empresa.
  • La gran mayoría de mujeres jóvenes propietarias de micros o pequeñas empresas informales no tienen intención de abandonar su negocio

____________

Ficha Técnica

  • Sondeo realizado del 10 al 16 de junio 2020, dirigido a mujeres de 18 a 30 años propietarias de una micro y pequeña empresa informal.
  • Con actividades de Comercio, Servicios, Transporte, Agropecuario, Producción, Comedores y Restaurantes.
  • Número de mujeres encuestadas 230.
  • 95% de confianza y 6.5% de error máximo aceptado
  • Con negocios establecidos en los 14 departamentos del país.
Suscríbete