Pasarelas de pago y bitcoin. Puentes para generar más y mejores negocios.

Pasarelas de pago y Bitcoin: puentes para generar más y mejores negocios

¿El vaso medio lleno o medio vacío? Con el impacto de la pandemia y los periodos de cuarentena obligatoria en todo el mundo, muchos negocios se vieron obligados a cerrar. Algunos cerraron definitivamente, algunos cambiaron de giro y algunos otros se reinventaron; incluso hay algunos que ahora en día les va mejor que antes. Qué hicieron estos negocios que se reinventaron? Muchos coinciden en que llegada la crisis, se sumaron a la muy de moda transformación digital. Pero qué es transformación digital y cómo me impacta a mi como empresario? La transformación digital no es más que la simplificación de procesos, pasos y modelos de negocio en los que lo digital termina facilitando la entrega del bien o servicio, y por tanto; en suma facilitando el pago que recibimos.

Si bien las pasarelas de pago ya tienen algún tiempo de existir para facilitar el comercio electrónico, uno de los grandes giros de 180 grados que muchos emprendedores dieron cuando se dieron las cuarentenas obligatorias fue adoptar las pasarelas de pago, como mecanismo para poder seguir facturando.

Pasarelas de Pagos

Las pasarelas de pagos son soluciones digitales que facilitan las ventas mediante puentes de pago a fin que un comercio pueda recibir pagos con tarjeta de crédito o débito, de cualquier banco, de cualquier tipo (casi) y de cualquier país (casi). La empresa que procesa el pago hace una liquidación de las ventas realizadas en la pasarela a una cuenta bancaria del comerciante. Si bien hay una pequeña comisión que puede variar en función de varios aspectos, es un costo que vale la pena considerar, así como muchos lo hicieron con el avance abrupto de la pandemia y optaron por vender en línea.

Las pasarelas de pago permiten recibir pagos usando una gran variedad de forma y tipos de pago, facilitan la opción de compra al cliente y generan un buen posicionamiento del empresario y su marca hacia el cliente.
Para poder implementar una pasarela en su negocio no se requieren grandes requisitos o costos elevados. De hecho, en muchos casos, tampoco es necesario ser negocio formal. Desde emprendedores pequeños hasta grandes empresas, las pasarelas representan puentes para generar más y mejores negocios. Es como tener un POS para aceptar tarjetas, pero es digital, más barato y menos burocrático.
Una venta realizada por $50.00 puede generar una comisión desde $1.43 + IVA y la liquidación puede ser en 24 horas, es decir ver el dinero reflejado en su cuenta bancaria.
Los esquemas de uso de este tipo de solución permite tener contacto con el cliente, sin tener contacto. Cómo así? Con las redes sociales y la comunicación por Whatsapp, miles de transacciones se generan cada día sin siquiera que el vendedor se vea cara a cara con el comprador. En muchos casos, estos esquemas también representan oportunidades sobre todo para aquellos que están en el negocio artesanal, o que trabajan bajo pedido, a efectos que pueden solicitar pagos anticipados.

Las sandalias de Sofía

Veamos un ejemplo. Sofía tiene un negocio de fabricación de sandalias artesanales con compuestos de cuero, hechas a la medida. La pandemia hizo que tuviera que cerrar el punto de atención que tenía en una transitada y famosa calle. Sofía ya tenía su marca de sandalias en redes sociales ,Instagram y Facebook; y contaba ya con un número considerable de seguidores y fans de su marca. Ella revisó las opciones de implementar pasarelas de pago y optó por una que le permite generar links de pago de forma fácil y sencilla, y que a través de Whatsapp y redes sociales les comparte a sus clientes cuando hacen un pedido. Dado que las sandalias son por pedido y que algunas de ellas llevan detalles únicos personalizados, que es la propuesta de valor de Sofía, ella le solicita a sus clientes le adelanten en anticipo el 50% por ciento del valor de las sandalias para asegurar y empezar a trabajar el pedido. Ya con el producto finalizado, el cliente paga contra entrega ya sea a través del link de pago o bien en efectivo. Sofía ha descubierto así como manejar mejor sus flujos de efectivo y a la vez poder seguir vendiendo de forma ágil y sencilla a sus clientes. Sofía incluso ha podido recibir pagos de turistas extranjeros que le hacen pagos con las tarjetas de crédito y débito de sus países, con la conveniencia que Sofía cobra con el link en dólares y siempre de igual forma, recibe dólares en su cuenta.

Con las ventajas tecnológicas como el retiro de efectivo sin tarjeta en cajeros automáticos y las transferencias interbancarias de Transfer365, el servicio gratuito del Banco Central de Reserva, la disponibilidad del efectivo y la facilidad de mover el dinero en el sistema bancario representan grandes oportunidades para los empresarios.

El Bitcoin

Si bien hay diversas opiniones encontradas al respecto del uso y aceptación de Bitcoin como moneda de cambio, lo cierto es que controversial o no, los pagos en Bitcoin representan también una oportunidad para los empresarios, siempre y cuando se consideren los riesgos y las particularidades al momento de cobrar. Como bien lo ha planteado el gobierno, el uso de la billetera estatal es opcional y los clientes y comercios pueden hacer uso ya sea de esta, o de cualquier otra solución que esté registrada en el Banco Central. Dicho de forma práctica, aceptar Bitcoin en el negocio puede representar también un puente para generar más negocio.

Esto está sujeto claro, al uso que los compradores puedan darle, es decir si hay suficiente cantidad de gente con interés en comprar usando esta moneda.
Lo cierto es que en el extranjero hay muchos inversionistas de criptoactivos, desde aficionados hasta “profesionales”, dentro de los que se incluye Bitcoin. Al tener excedentes de liquidez, es decir, más dinero del que necesitan, cuando vienen a nuestro país pueden mostrarse benevolentes con el consumo dada la facilidad de aceptar bitcoin. Así, esto representa buenas oportunidades para comerciantes que bajo un esquema tradicional en dólares tal vez no tendrían el potencial una venta tan buena como la del cliente que paga en Bitcoin.
El secreto del éxito para el empresario acá, está en utilizar el sistema de pagos con convertibilidad inmediata, así controla el riesgo cambiario y se asegura de recibir el pago siempre en dólares. Si se utiliza la billetera estatal, se puede hacer uso de la plataforma de pagos interbancarios Transfer365 y enviar los fondos a cualquier banco del sistema, en cualquier momento.

Los microseguros abonan a la seguridad familiar y financiera

Los microseguros abonan a la seguridad familiar y financiera.

Un estudio sobre microseguros desarrollado por la red de microfinanzas en El Salvador (ASOMI) para la promotora de microseguros (SERINSA), demostró que los microempresarios temen a los asaltos en sus negocios, las inundaciones, los incendios, accidentes laborales, vehiculares, perder sus cosechas debido al mal clima, así como el hecho de no asegurar su salud y la de sus familias.

Se identificó entre los encuestados “potencialmente sujetos de cobertura dentro un microseguro” a micro y pequeñas empresas (MYPES) en los rubros de comercio con un 35%, seguido de agropecuarios, con un 27%, en el cual la agricultura representa un 20% y la ganadería el 7%. Le siguen actividades como carpintería, albañilería, servicios domésticos, mecánica automotriz, entre otros. En una menor proporción actividades relacionadas con el rubro de producción de alimentos (8%).

Es importante señalar que dependiendo de actividad generadora de ingresos y en función de su naturaleza, los riesgos son priorizados de forma particular, por ejemplo, se observa que para el comercio los robos y asaltos concentran interés, mientras que para la agricultura la sequía, las lluvias/ inundaciones y las plagas son de mayor importancia, y así el resto de actividades expresan sus peculiaridades

De manera global y en relación con los siniestros evaluados, la mayor parte de las pérdidas se concentran entre los rangos comprendidos entre $100 y los $5000; con valores particulares para cada uno de ellos, lo que permite conocer la dimensión de los impactos a los que se tienen que deben cubrir cuando se presenta

Por otra parte, ante la ocurrencia de un siniestro, los consultados hacen uso de diferentes recursos para superar las pérdidas ocasionadas por estos, tales como: préstamos (48%), familiares (46%), y ahorros (36%).

 En este punto, los microseguros juegan un papel importante para la estabilidad económica. Sin embargo y a pesar de su importancia, solo un 37% de los consultados reconoció haberlos utilizado.


Los más utilizados son los seguros de vida (22%), seguido de los seguros para el pago de deudas (14%), con la diferencia que en la tercera posición el seguro de salud es desplazado por los seguros para cobertura de gastos funerarios.

SEGURIDAD FAMILIAR

Los microseguros no solo cubren los negocios, la investigación arrojó que los cuatro principales siniestros que ponen en peligro la seguridad familiar son las enfermedades (42%), fallecimientos de un integrante del grupo familiar (35%) o por la muerte propia (29%), seguido por accidentes vehiculares (25%).

Los tipos de seguros más conocidos son los de vida (47%), destino con lo que de forma genérica son asociados los seguros; seguido por los que se utilizan para el pago de deuda (23%), lo cual puede relacionarse con que todas las personas que contestaron la encuesta mantienen o han tenido algún financiamiento con algunas de las microfinancieras que son parte de ASOMI; y en tercer lugar aparecen los seguros orientados al ramo de salud con un 16%.

Mucho menos frecuentes, pero con algún nivel de reconocimiento, se encuentra los seguros para vehículo (10%) y para cubrir servicios funerarios (9%). Mientras que los seguros de repatriación (de cadáveres) y agrícolas casi no fueron reportados (valores menores al 1%)

Al considerar si existen siniestros adicionales, de los que quisieran protegerse con un seguro, el 28% de los consultados expresó interés, en ampliar su cobertura, principalmente en temas relacionados con salud/médico y hospitalización (19%), probablemente porque la mayor parte posee seguro de vida vinculado a préstamos.

Sobre el tiempo que tienen de manejar seguros, el 9% tiene menos de un año, es decir, son pólizas recientes, el 16% tiene entre 1 y 5 años, y un 9% posee más tiempo de manejar algún tipo de seguro. Por otro lado, aun contando con experiencia en el uso de los seguros, solo 17% de estos, manifestó saber cuál es la cobertura y valor de su seguro; el restante 20% no supo definir estos factores, lo que refleja una brecha de conocimiento que existe para algunos usuarios sobre este tipo de productos. Es así que solamente el 46% expresó saber cómo funciona la póliza que tiene contratada.

La mayoría, el 49% de los encuestados dijo que contrató un seguro por obligación como parte del proceso de un préstamo, mientras que para un (25%) la contratación del seguro no fue a propósito, lo cual puede estar relacionado con la percepción anterior. Solamente un 22% de manera conjunta hace alusión a un atributo de los seguros (beneficios 16% y protección 6%).

NIVELES DE SATISFACCIÓN Y RENOVACIÓN

Al explorar en los atributos que más se valoran en un seguro, quedó claro que para la mayor parte de los consultados recibir información sobre el funcionamiento (51%), es el elemento clave que favorece la decisión para tomar un seguro; seguido por el precio de la prima a pagar por el seguro (43%), y la expectativa de la rapidez (30%) con que se pagara en caso de un siniestro.

Al ser consultados sobre los niveles de satisfacción derivados de los atributos más importantes para un seguro, mostraron niveles de satisfacción muy altos tanto para el precio (69%) como para la cobertura (67%)

Esto puede implicar que no se considera que los seguros sean un elemento que encarezca sustancialmente los costos asociados al prestamo, y que por otro lado se haga una valoración positiva de los beneficios, una vez se comprenden.

Solamente el 10% de los consultados sabe cómo renovar su seguro, mientras el 80% lo ignora y un 10% no sabía que era posible renovarlo. Esta situación se ve reforzada con las respuestas vertidas sobre el conocimiento que tienen sobre la duración del plazo de cobertura de su seguro, donde únicamente un 22% pudo precisar que es de un año.

Al consultarles sobre que se podría mejorar en el proceso renovación el 63% opino que debería ser más rápido en función del tiempo, seguido de contar con más apoyo por parte de la IMF (22%). Sobre la posibilidad de renovar el seguro que actualmente manejan, alrededor de un 58% estaría en disposición de hacerlo, y dentro de estos un 19% lo realizaría solo si se le otorgaba un nuevo préstamo.

ASPECTOS LEGALES

Los microseguros son seguros adaptados a la capacidad de pago de personas con bajos ingresos, y están diseñados para ser sencillos, asequibles y fáciles de comprender; de manera que imprevistos como un accidente o la muerte de un familiar, tienen efectos doblemente devastadores cuando esto se da entre los microempresarios o personas de bajos ingresos, dado que deben enfrentar el no estar preparados financieramente para responder en esas situaciones, además de la carga emocional.

El microseguro, así como cualquier otra clase de seguro, son productos diseñados por las empresas de seguros que luego son sometidos a la aprobación a la Superintendencia del Sistema Financiero. Por lo anterior, el desarrollo de productos de microseguros depende fundamentalmente de la iniciativa privada de las empresas aseguradoras.

La diversificación de productos de microseguros y una clara información de su uso contribuirá a que los micro y pequeños empresarios los valoren como herramientas importantes para enfrentar las diversas contingencias que pueden surgir en sus familias o negocios.

Confianza Empresarial Mype continúa recuperándose

CONFIANZA EMPRESARIAL MYPE CONTINÚA RECUPERÁNDOSE
Influenciado por la expectativa en el último trimestre del año 2021

I. INTRODUCCIÓN.

A continuación, se presentan los resultados del sexto informe continuo, en el cual, como se anticipó en el informe anterior, se ha modificado el período base, sustituyendo el primer estudio de fecha junio 2020 por el de marzo 2021, considerándolo como un período que refleja la normalidad de la dinámica empresarial de los micro y pequeños empresarios.

Lo expresado en el párrafo anterior permite visualizar con mayor facilidad cual es el nivel mínimo que alcanzó la confianza de los empresarios durante el confinamiento ocasionado por la pandemia en el año 2020. Además, es un buen momento para establecer comparativas con los períodos posteriores al primer trimestre 2021 y poder determinar si la dinámica empresarial tiende a la mejora, deterioro o se encuentra estable.

II. RESULTADOS ENCUESTA DINÁMICA MICROEMPRESARIAL

1. Índice de Confianza Empresarial

Con un indicador de 102.1 como se puede ver en la figura 1, los empresarios de la MYPE no formal cierran el tercer trimestre del año con su mayor nivel de confianza en el clima de negocios desde que comenzamos a esta serie de investigaciones.

Este nivel de confianza favorable está influenciado principalmente por la expectativa que tienen los empresarios de un ambiente positivo para los negocios en el cuarto trimestre 2021.

Figura 1. Evolución Índice de Confianza Empresarial (período base Trimestre I 2021)

Respecto al Indicador de Situación, existe una leve disminución de 8.0 a 6.2 en este último trimestre estudiado, debido a que el porcentaje de empresarios que manifestaron haber cerrado un trimestre III 2021 pasó de 17.2% del trimestre anterior a 20.5%; mientras que los encuestados que respondieron haber cerrado favorablemente pasaron de 25.2% a 26.7%, como puede verse, quienes respondieron positivamente aumentaron en menor proporción que los de opinión negativa.

Figura 2. Balance de Situación

Contrario al índice anterior, el Indicador de Expectativa, muestra su mejor valoración en los seis trimestres estudiados, alcanzando un puntaje de 59.5, lo que equivale a decir, que los empresarios que esperan un cierre de año favorable para sus negocios superan a los que esperan una situación desfavorable en un 59.5%.

Figura 3. Balance de Expectativas

El tercer elemento explicativo del Índice de Confianza Empresarial es la Confianza Empresarial, la cual es resultado de la media geométrica normalizada del indicador de situación y el de expectativa.

La confianza fluctúa entre -100.0 y +100.0 puntos, siendo un resultado por debajo de -20.0 una señal que el momento no es propicio para la inversión ni el aumento en la producción dado que existe o se prevé un decrecimiento económico; una valoración entre -20.0 y +20.0 advierte un momento de la economía donde no se advierten cambios significativos y; un puntaje por arriba de +20.0 indica que los empresarios consideran que la economía va a presentar un crecimiento positivo en los próximos meses y ven rentabilizadas sus inversiones.

Como puede verse en la figura 4, al cierre del trimestre III 2021, la confianza de los empresarios por cuarto período se sitúa en una percepción de Optimismo, alcanzando un indicador máximo de 31.3 lo cual indica que los empresarios se encuentran moderadamente preparados para lograr un mejor nivel de ventas al cierre del año.

Figura 4. Confianza Empresarial

2. Factores que inhiben el desarrollo de las Mypes.

A continuación, se presenta la evolución de los principales elementos que limitaron el desarrollo de los negocios de la MYPE en el Trimestre III 2021:

  • 42% de los empresarios ubican como principal dificultad las de índole financiera (acceso y condiciones de financiamiento)
  • El aumento de la competencia se ubica en segundo lugar con un 38% de los empresarios identificados con este inhibidor.
  • 30% manifestó encontrarse en un momento con disminución de demanda de sus productos y servicios.
  • Persisten las dificultades para adquirir mercadería derivadas de la escasez en un 19%.
  • Los factores delincuenciales vieron una disminución pasando de 26% a un 17% en el tercer trimestre.
  • Contrario al elemento anterior, la atención de situaciones familiares aumentó de 12% a un 19% de empresarios encuestados.
  • Por último, se evidencia que aún existen restricciones municipales y de gobierno para operar que afectan al 6.0% de los que respondieron la encuesta.

Véase lo anterior ilustrado en la siguiente figura.

Figura 5. Factores que inhiben a las mypes

3. Índice de Confianza Empresarial por Segmentos y Sectores Económicos

Al mirar los segmentos de mercado, se refleja una recuperación en crecimiento del segmento de Microempresa de Acumulación Ampliada con 106.6 en el índice de confianza empresarial, seguido de Microempresa de Subsistencia con un puntaje de 105.9 y Pequeña Empresa con 100.6. No así, con Microempresa de Acumulación Simple, cuyo indicador refleja un retroceso en la percepción de confianza en el clima de negocios de los empresarios bajando a 97.8 el indicador.  

Respecto a los Sectores Económicos, los empresarios dedicados a la Producción siguen a la cabeza con un buen clima de confianza logrando un puntaje de 104.6 y Transporte con 101.1; Servicios se encuentra en una situación de estancamiento con 97.9 y Agropecuario que reporta un trimestre en retroceso con un indicador de 82.2 por debajo incluso del mismo período del año anterior.

Figura 6. Indice de Confianza por Segmento y Sector Económico

A continuación, se presenta el cuadro resumen del Índice de confianza empresarial con sus diferentes elementos que lo conforman.

La confianza en las Ventas, Inversión en los negocios, y la generación de empleos, siguen en ascenso, mientras que el nivel de precios de los productos se comporta con tendencia alcista en la misma proporción que el trimestre anterior.

4. Aspectos Adicionales.

A un mes de ser lanzada por el gobierno de El Salvador, la aplicación móvil Chivo Wallet, se incluyeron en la encuesta las siguientes preguntas:

I. ¿Ya Posee la aplicación Chivo Wallet?

63% manifestaron que aún no poseen la aplicación

II. ¿En qué ha usado la aplicación?

Quienes respondieron poseer la aplicación la han usada principalmente para pagar compras en el supermercado y recibir pagos de sus clientes.

III. A quienes no la habían usado se les preguntó: ¿En caso decida utilizarla, para qué la usaría?

33.72% de los que aún no poseen la aplicación manifestaron que en caso de decidirse a adquirirla la utilizarán para recibir pagos de sus clientes, en segundo lugar, se encuentra el posible uso para pagar el supermercado con 20.89% de respuestas.

Solo un 6.3% de los encuestados que poseen la aplicación la han usado para cobrar remesas familiares y, quienes aún no la poseen, un 10.7% manifestó que la usaría para tal fin; lo anterior indica que los medios tradicionales para el envío y recepción de remesas familiares sigue siendo el preferido.

Tips para impulsar las ventas en temporada navideña

Las fiestas de Navidad y fin de año son fechas muy importantes para las personas y las empresas. a gran mayoría aprovecha esta época para dar regalos y celebrar diferentes tradiciones como la Navidad, el Año Nuevo, el Día de Reyes, entre otras, lo cual es una gran oportunidad para que los negocios puedan satisfacer las diferentes necesidades de los consumidores en esta época del año. El incremento de la demanda es la mejor oportunidad para muchas Mypes de incrementar las ventas de su negocio. Cuáles son algunas estrategias más importantes para sacar partido de esta época:el lanzamiento d e promociones, identificación de nuevos aliados, mayor publicidad en redes, activando pagos en línea, ofrecer entrega a domicilio, son algunas, entre muchas acciones más, que te pueden generar mayor volumen de ventas para tener un excelente cierre de año.

No desaproveches esta ocasión y ponte manos a la obra para facilitarle la vida a tus actuales y futuros clientes durante esta época. Toma nota de estos prácticos consejos e incrementa tus ventas en estas fechas.

PASO 1 PLANIFICA

  • Debes identificar tus productos estrella y destacar que necesidad llena o a que problema ofrece solución tu producto o servicio
  • Hacer un plan de publicidad para dar a conocer tu producto o servicio a un mayor número de clientes objetivo. Con esto multiplicarás las oportunidades de venta. Hazlo a tu medida, hay muchas formas de hacer publicidad gratuita, inclusive, o con mínimos costos.
  • Poner una meta semanal de ventas y monitorear su avance cada día. Esto permitirá hacer ajustes a la publicidad, promociones, etc.
  • Motiva a tu equipo, más que nunca debes poner a trabajar tus talentos y los de tus colaboradores, las mejores ideas surgen cuando trabajamos en equipo.
  • Busca formas para consentir a tus clientes: cupones, descuentos, sorteos.
  • Tu estrategia de comunicación debe generar credibilidad, puedes apoyarte en clientes satisfechos que promuevan tu producto o servicio con algún mensaje.

PASO 2 INNOVA

Muchas investigaciones demuestran que los negocios que innovan o se reinventan, aumentan sus probabilidades de éxito. Y para esto debes poner especial atención a lo siguiente:

  • Aprendiendo más sobre los clientes ¿qué preferencias tienen, que otras necesidades han surgido?
  • Aprendiendo más de los socios o proveedores ¿tienes nuevas alianzas, identificas a tus socios clave y que te ofrecen?
  • Aprendiendo de las nuevas tecnologías ¿tu negocio es amigable con las plataformas tecnológicas actuales de e-commerce, pasarelas de pago, redes sociales, etc.
  • Aprendiendo a conservar los recursos humanos capaces y los financieros bajo control.

Dedicar tiempo a planificar y dar seguimiento a las metas propuestas, invertir en publicidad, recursos humanos e inventarios, dando tu mejor esfuerzo cada día, llegarás a cumplir tus metas.

 

PASO 3 ADAPTARSE ÁGILMENTE

  • Revisa lo que funciona bien en tu negocio y busca ampliarlo rápidamente.
  • Ampliar no significa cambiar, sino que mantener la esencia original del negocio.
  • Muévete rápido para capturar oportunidades fugaces del mercado.
  • Ten en cuenta el tiempo y los recursos, para dar una respuesta al cliente oportunamente.
  • Si quieres lanzar un producto o servicio nuevo, asegura la empatía con el cliente, hazle ver de qué manera será relevante en la estacionalidad actual.
  • Si quieres cambiar un producto o servicio por algo diferente, los clientes estarán más dispuestos a ser leales si les orientas cómo el cambio les afectará y de qué manera la alternativa les servirá.
  • Prepara a tus clientes de los cambios en la estacionalidad, antes de lanzarlos.

El círculo de la calidad en la Mype

El Circulo de la Calidad en la MYPE

 

La producción para muchas Micro y Pequeñas empresas, Mypes, es el motor de sus economías. Transformar materias primas en productos terminados es siempre un reto, sobre todo cuando el objetivo es hacer un excelente producto. A nivel mundial las empresas buscan constantemente mejorar sus procesos y los “Círculos de Calidad” son una de las prácticas más sencillas para incrementar la productividad en tu organización.

¿Cuándo se inició a usar este concepto?

El círculo de la calidad es un concepto introducido por Deming (1988) quien definió la calidad como el logro de la confiabilidad y uniformidad del producto al más bajo costo posible. En las palabras de Deming, la calidad es una serie de procesos hacia una mejora continua.

¿Qué es la mejora continua?

Es una espiral de mejora continua, conocido como PDCA (por las siglas de sus pasos, en inglés). Es un trabajo de equipo de planificación y optimización que las empresas aplican para elevar los estándares de calidad de sus productos y ser más eficaces. Bien aplicado, puede fácilmente aumentar la productividad y el rendimiento del equipo, ya que se trabaja en una serie de objetivos marcados. Se explica a continuación:

Es la primera etapa. Tendrás que analizar el estado de tu empresa y sus necesidades. Te permitirá fijar tus objetivos claros, así como acciones que te ayudarán a alcanzarlos. Como todo indicador, tendrás que determinar cual es la meta, y una manera congruente de medirla en el tiempo.

En esta primera etapa deberás analizar y resolver los problemas relevantes de la siguiente forma:

  • Definir los problemas.
  • Determinar los objetivos.
  • Elegir los métodos que vas a utilizar.
  • Hacerte varias veces la pregunta de por qué se ha generado el problema, intentando responder cada vez de una forma más compleja.

Con el detalle de las actividades a seguir para cumplir los objetivos planteados, es el momento para poner manos a la obra. Habrá que implementar el plan definido y llevar a cabo lo establecido de acuerdo a las fases planificadas.

En esta etapa lo principal no es ponerse manos a la obra, si no formar correctamente a quienes van a poner en práctica el ciclo.

  • Practicar.
  • Ejecutar
  • Realiza los cambios.
  • No se trata de alcanzar la perfección sino de hacerlo de la forma más práctica posible.
  • Analizar los resultados

Cuando se comienza a trabajar en las actividades, deberás checar constantemente si has avanzado, cuánto has avanzado y si estás en camino a lograr los objetivos planteados, o bien, ya se logró la meta. Para ello deberás tener un sistema de seguimiento y evaluación que incluye todos los indicadores planificados. Fácilmente, con las mediciones establecidas en el paso uno, podrás determinar el cumplimiento o identificar acciones más efectivas a implementar.

Corresponde hacer un repaso general del ciclo para ver si realmente funciona.

  • Pregúntate el porqué de cada etapa, y si surge algún problema vuelve a repasar el ciclo.
  • Observa si se cumplen las normas establecidas.
  • Comprueba qué funciona y qué no.
  • Tras haber realizado estos pasos, comprueba el ciclo definitivo.

La “última fase” del círculo. Es el momento de realizar informes, comparativos, gráficos y ordenar los resultados. Todo lo documentado te servirá para realizar ajustes que correspondan para mejorar los resultados o bien, has identificado otro objetivo para volver a comenzar desde el paso uno.

  • ¿Se están haciendo las cosas como planeaste?
  • ¿Se están incumpliendo las pautas implantadas? Si es así corrige lo que sea necesario.
  • Repite las soluciones que hayan funcionado tantas veces como sea necesario, así mejorarás el sistema de trabajo.

Beneficios palpables

  • Apoya a mejorar la calidad de nuestros productos y la productividad de la producción.
  • Se resuelven problemas por los principales protagonistas
  • Se genera mayor colaboración dentro de las empresas, mejorando el clima laboral.
  • Capacitación permanente por intercambio de conocimientos miembros del equipo.

TOMAR EN CUENTA QUE:

Lo más importante de esta herramienta es la repetición y el hábito permanente, ya que se aplica de forma sucesiva al proceso que quieres mejorar de una manera continua. Cada vez que se reinicia un nuevo ciclo, lo hace de forma mejorada, lo que permite que la mejora sea continua.

Si quieres aplicar el ciclo PDCA, debes saber que hay 3 prácticas esenciales que debes implantar; la planificación, la estandarización y la documentación.

También debes tener muy en cuenta las habilidades de los responsables que se ven implicados en el ciclo PDCA que quieres implantar, ya que serán ellos quienes lo lleven a cabo.

Lo que debemos saber sobre la regulación del Bitcoin

Lo que debemos saber sobre la Regulación del Bitcoin

¿El sistema financiero salvadoreño tiene regulación para realizar operaciones en Bitcoin?

Si, El Banco Central de Reserva (BCR) ha emitido dos normativas

 “ Normas técnicas para facilitar la participación de entidades financieras en el ecosistema Bitcoin”

“ Lineamientos para la autorización del funcionamiento de la plataforma tecnológica de servicios con Bitcoin y dólares”.

Más información la puede encontrar en el siguiente sitio: https://ssf.gob.sv/normativa-general/

 ¿Quiénes conforman el ecosistema Bitcoin en El Salvador?

Conforme al Reglamento de la Ley Bitcoin el ecosistema lo conforman:

  1. Las Instituciones Financieras que realizan operaciones de intermediación haciendo llamamiento al público para obtener fondos.
  2. La Casa de intercambio digital o Exchange: Casa de Intercambio de Bitcoin o dólares, cuya actividad habitual es la compra y venta de Bitcoin a través de una plataforma electrónica o aplicaciones informáticas a los precios que determine la oferta y demanda del mercado;
  3. Custodio de Bitcoin: Personas que se dedican a la prestación de servicios de custodia, por cuenta de terceros, de bitcoin o de los medios de acceso a dichos Bitcoin, en forma de claves criptográficas privadas; y,
  4. Proveedor de Servicios de Bitcoin: Persona natural o jurídica que provee para sí mismo o para terceros servicios relacionados con el Bitcoin tales como, pero sin limitarse a custodios, casas de cambio o “exchanges” y procesadores de pagos o billeteras.

¿Cómo pueden brindar las entidades financieras los servicios Bitcoin?

Pueden realizarlos directamente o a través de un Proveedor de Servicios de Bitcoin.

Esto significa que en el sistema financiero encontramos dos formas de hacerlo:

  1. Instituciones financieras con Plataforma propia

Ejemplo; Banco Agrícola ofrece a través de su plataforma digital de servicios con operaciones en Bitcoin para sus clientes. Puedes consultar como funciona en un Banco real, para ello puede ir al sitio del Banco Agrícola. En su sitio aparece el anuncio siguiente:

Ahora puedes pagar con Bitcoin tus Tarjetas de Crédito y Préstamos desde Banca Móvil y e-banca. Más opciones para realizar tus pagos de forma digital.

https://www.bancoagricola.com/bitcoin

  1. Instituciones que brindan servicios a través de proveedor de servicios Bitcoin

Algunas  instituciones financieras han optado por realizar operaciones a través de proveedores de servicios Bitcoin .

Por ejemplo, Banco Davivienda, el tercero del mercado, informó también en sus redes que habilitó los pagos en caja de préstamos, tarjetas de crédito y seguros desde la “Chivo Wallet Comercios Davivienda”. Estos deben ser efectuados por los titulares de los productos en cualquiera de sus agencias. Puede consultar la noticia directamente en : https://diario.elmundo.sv/bancos-habilitan-canales-para-aceptar-pagos-en-bitcoin/

¿Dónde puedo consultar la lista de  Proveedores de Servicios de Bitcoin debidamente registrados?

En el siguiente link puedes conocer los proveedores de servicio Bitcoin debidamente registrados en el Banco Central de Reserva

https://registrobitcoin.bcr.gob.sv/web/proveedores-registrados

¿Desde la Chivo Wallet hacia qué instituciones financieras puedo transferir los dólares?

Según la forma en que funciona la Chivo Wallet se puede transferir dólares a cualquiera de las 11 instituciones financieras que integran la plataforma transfer  365 del BCR  siempre y cuando  se tenga cuenta bancaria activa; acá compartimos el listado.

¿Son controladas las operaciones en Bitcoin?

Si. Las entidades financieras establecerán políticas y procedimientos basados en las mejores prácticas, incluidas las recomendaciones del GAFI y la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos.

Adicionalmente para cualquier transferencia de fondos que sea mayor o igual a mil dólares o su equivalente en Bitcoin, medido al momento de la transacción, para la cual una entidad está involucrada en el flujo de pago, dicha entidad debe obtener la información siguiente:

Fuente: Normas técnicas para facilitar la participación de entidades financieras en el ecosistema bitcoin

¿Se reportarán operaciones sospechosas a la UFI de la Fiscalía General de la Republica?

Si.  Las entidades deberán reportar a la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía General de la República un Informe de Operación Sospechosa de conformidad con los artículos 9, 9-A y 13 de la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos. La entidad mantendrá la confidencialidad del contenido de dicho Informe de operaciones sospechosas.

Fuente: Normas técnicas para facilitar la participación de entidades financieras en el ecosistema Bitcoin


Sobre la plataforma  tecnológica de servicios con Bitcoin

¿Quién autoriza el Funcionamiento de la Plataforma Tecnológica de Servicios con Bitcoin y Dólares?

El Banco Central de Reserva

¿Se llevará  registro de las operaciones realizadas a través de las plataformas de pagos?

Si.  Los Administradores  de Servicios con Bitcoin y Dólares mantendrán a disposición del Banco Central, toda la información que éste requiera en relación a la vigilancia de los Sistemas de Pagos y para la generación de las Estadísticas Económicas y Financieras. Para estos efectos, el Banco Central de Reserva de El Salvador, solicitará la información a los Administradores a través del Directorio de Información Solicitada del Sistema Financiero.

Fuente: Lineamientos para la autorización del funcionamiento de la plataforma tecnológica de servicios con Bitcoin y dólares

¿Quién asume el riesgo cambiario de la conversión de Bitcoin a dólar?

El riesgo cambiario lo asume el poseedor y/o dueño del Token Bitcoiny el Fideicomiso creado para tal efecto. Según fuentes del Gobierno, los usuarios deberán tener la opción de cambiarlos inmediatamente a dólares, en forma instantánea. Algunos críticos dicen que hasta el momento el gobierno no tiene la capacidad de ofrecer esta covertibilidad instantánea, por lo que el riesgo de perder dinero en el tiempo que se tarda el cambio en efectuarse, siempre estaría latente, ocasionando pérdidas o ganancias a los que usen esta forma de pago.

Las plataformas únicamente facilitan la comunicación y la conversión a dólar pudiendo intervenir más de un actor del ecosistema; no obstante, el tipo de cambio aplica al momento que el poseedor / dueño del token Bitcoin decide realizar la conversión a dólares y es confirmada por el receptor.

Con base a la información antes referida se ilustra el Ecosistema Bitcoin en El Salvador:

Elaboración con base a información pública

BANDESAL en ruta a la recuperación de la MIPYME

BANDESAL EN RUTA HACIA LA RECUPERACIÓN DE LA MIPYME

¿En qué consiste el Primer Programa de Acceso al Crédito para la Recuperación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa?

“BANDESAL es cliente frecuente del BID con quienes se ha hecho una gestión en un programa que se denomina CCLIP, en el cual se han gestionado $300 millones, en una primera operación de $200 millones. El crédito está dirigido para recuperación económica dados todos los efectos que han sufrido las MIPYME, a raíz de la pandemia. Los objetivos del préstamo son apoyar la sostenibilidad de las MIPYME en El Salvador a través de financiamiento de líneas de crédito de segundo piso de BANDESAL y promover la recuperación económica de las MIPYME salvadoreñas a través del acceso a créditos productivos para capital de trabajo e inversión en activos fijos. Para nosotros es un gran logro porque es el primer crédito de esta magnitud, son $200 millones en esta primera operación del programa CCLIP y también es un primer crédito en el cual el BID nos permite financiar directamente capital de trabajo (…) este crédito fue gestionado y negociado en plena pandemia, que aun no hemos salido, pero el proceso de aprobación del crédito se hizo en el periodo más difícil de la pandemia”.

Bajo la presidencia de Juan Pablo Durán Escobar, el Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (BANDESAL), inició una serie de transformaciones, con el objetivo de aportar al crecimiento económico del país a través del apoyo directo a las MIPYME, sin embargo, la pandemia COVID-19 impuso un nuevo reto a la entidad que debió involucrarse de lleno en la recuperación de los negocios afectados. Fue así como a través de la nueva Dirección de Gestión de Fondeo, gestionó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la obtención de un crédito de $200 millones para lograr su objetivo. BANDESAL compartió con Boletín MYPE los avances de este proyecto de recuperación económica que, además de la presidencia, ha sido encabezado por áreas como Gestión de Fondeo, Negocios, Planificación y Desarrollo Institucional, Negocios de Segundo Piso IFIS y Fideicomisos.

¿Cómo surge esta iniciativa, nació tras caer la economía debido a la pandemia COVID-19?

“La Dirección de Gestión de Fondeo tiene como mandato la búsqueda de fondos en las mejores condiciones y ese es su trabajo de todos los días, dentro de ello se venía estructurando una línea de crédito con el BID, en su momento por $100 millones en el 2019, pero ya en el 2020, cuando estaba avanzado el diseño de la estructura de esa línea cae la pandemia en marzo y el panorama cambia radicalmente, entonces ya no se podía estar hablando de líneas tradicionales sino que de otro tipo de líneas, en ese momento se le planteó la solicitud al ministro de Hacienda para que se cambiara el rubro al que se iba a dirigir este crédito y se hizo así porque quien da la garantía soberana es el Gobierno de El Salvador y quien firma esa garantía soberana es el ministro de Hacienda, entonces se planteó cambiar el destino de la línea y una vez que se logró se solicitó al BID una línea de recuperación económica”.

¿Qué es la garantía soberana del Estado y Gobierno y esta no representa un endeudamiento directo del país luego de aprobados $200 millones por la Asamblea Legislativa para su puesta en marcha?

“Esto no representa endeudamiento para el país, porque BANDESAL responde por su propio patrimonio, el Estado, lo que le está dando, es la garantía soberana. Es como decir una firma solidaria, pero que por ser una institución de gobierno y un préstamo con un organismo multilateral tiene que pasar un proceso tal como está establecido por la Asamblea, pero no es una deuda del Estado, es una deuda adquirida por BANDESAL. También es importante resaltar que BANDESAL responde con su patrimonio, pero como banco los préstamos que se solicitan con garantía soberana se hacen bajo ese mecanismo porque, primero, son organismos multilaterales que ponen a disposición estos fondos, segundo, es la forma de conseguir fondos en esas condiciones mencionadas, de otra forma se consiguen fondos muchísimo más caros y que al llevarlos a la Instituciones Financieras Intermediarias resultan no apetecibles, entonces, esta es la manera de buscar fondos para ponerlos a disposición de los subprestatarios”.

¿Cuáles son las líneas de crédito de segundo piso de BANDESAL?

“En la oferta comercial de segundo piso, que es la que se canaliza a través de las instituciones intermediarias y aliadas de BANDESAL, existen diferentes líneas y destinos que se pueden apoyar y que están dirigidos justamente para las MIPYME. En relación con el crédito de $200 millones se han diseñado dos líneas, una que está dirigida para las MIPYME en específico y también hay una línea con enfoque de género o al apoyo a mujeres empresarias, porque hay una disponibilidad de esos $200 millones que va dirigido a potenciar el apoyo a mujeres empresarias. De igual forma, estas líneas con los recursos del BID permiten apoyar ciertos niveles de la disponibilidad para créditos, que sean refinanciamientos o consolidaciones que es una parte nueva que tiene la CCLIP, otro componente adicional es que se puede apoyar créditos con personas que tengan categoría C1 en su calificación crediticia siempre y cuando se compruebe que fue afectado por la crisis”.

¿Cuántas empresas serán beneficiadas con este préstamo y cómo podrán acceder a estos créditos?

“Cuando se hizo la presentación de esta línea a los miembros de la Asamblea Legislativa que están en la Comisión de Hacienda, se habló de alrededor de 17,000 empresarios o MIPYMES que pueden beneficiarse, sin embargo, eso dependerá del tamaño de los créditos. Es importante señalar que en este crédito se pueden dar subpréstamos hasta por $1.7 millones. Se esta diseñando una evaluación de impacto que se espera tenga resultados el próximo año”.

¿Solo negocios formales podrán acceder a estos créditos o también podrán beneficiarse emprendedores?

“Aquí también se van a poder beneficiar emprendedores que estén registrados como sector formal. Es importante destacar que no es para capital semilla, son créditos para empresas o personas que ya tienen negocios montados con al menos seis meses de vida”.

¿Existe un estudio que mida el impacto de estas disposiciones en la economía nacional?

“El Banco Central de Reserva (BCR) está llevando a cabo un estudio para dar resultados, también, BANDESAL ha creado una Unidad de Estadísticas y Análisis, un seguimiento acompañado desde diversas instituciones, porque no solo se mide la parte económica sino también la parte social positiva a todos los programas, proyectos o líneas que tiene BANDESAL”.

SUBSIDIO AL SALARIO MÍNIMO

BANDESAL compartió detalles sobre el Programa para apoyar el Incremento al Salario Mínimo, de FIREMPRESA, que canaliza el apoyo al subsidio al salario mínimo para las MIPYME.

¿Qué es FIREMPRESA?

FIREMPRESA, es el Fideicomiso para la Recuperación Económica de las Empresas Salvadoreñas, el Fideicomiso más importante que BANDESAL ha tenido, durante un año se ha brindado apoyo directo a las MIPYME, a través de créditos y subsidios en planilla, pero ¿por qué se da una nueva reforma a FIREMPRESA? esa reforma nace por medio del incremento al salario mínimo aprobado por el Consejo del Salario Mínimo en el mes de julio y aplicado en el mes de agosto, se suma un programa más por el monto de $100 millones de dólares el que consiste en un beneficio temporal por 12 meses a las MIPYME que no tengan más de 100 empleados”.

¿De dónde provienen los fondos para el subsidio al salario mínimo?

“Estos fondos vienen del Fideicomiso para la Recuperación Económica de las Empresas Salvadoreñas, con aporte del Ministerio de Hacienda, este nuevo programa es por la cantidad de $100 millones que no han sido inyectados de forma directa, sino que va mes a mes requiriéndolo a Hacienda”.

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir una micro y pequeña empresa para poder acceder a este beneficio?

“Es sumamente sencillo aplicar a este programa, los interesados tienen que inscribirse en la página de FIREMPRESA (www.firempresa.gob.sv) cumplir con requisitos sencillos, como por ejemplo, estar registrados como patronos ante el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), contar con un máximo de 100 empleados y contar con trabajadores que devenguen el salario mínimo, verdaderamente no es complicado, no sometemos a un estrés al patrono, es una sola vez que suben la documentación, si es persona natural solamente su DUI, número de cuenta y NIT, si es persona jurídica esa misma documentación, además de la escritura de constitución y la credencial de representante legal, así como el número y tipo de cuanta bancaria de la institución financiera donde se realizará el abono. Automáticamente el sistema verifica el número patronal para hacer constar que esta sea una empresa válida y que cumpla con las características del subsidio. Todo se hace de manera electrónica. Por el momento no contamos con una fecha límite para inscribirse, la llave para inscribirse es la planilla del mes de julio”.

¿Existe un número máximo de empleados que pueden ser beneficiados por empresa y el beneficio es solo para pago de planillas?

“No existe un número máximo de empleados, pero debe tener un número máximo de 100 empleados, por ejemplo, si 99 de estos 100 ganan el salario mínimo, se subsidian los 99 con lo que protegemos 99 empleos”.

¿Cuál será el mecanismo para entregar los fondos y a partir de cuándo se estarán entregando?

“BANDESAL ha innovado tecnológicamente por medio de su personal para hacer de esto una forma expedita, sencilla y rápida, la misión es hacer llegar esto lo más pronto posible, BANDESAL recibe la información del ISSS los primeros tres días hábiles de cada mes y, aunque la ley dice que son diez días, se ha tomado el compromiso como banca de desarrollo de nada más ocupar tres días para recibir esa información y empezar a canalizarla inmediatamente a través de las instituciones bancarias”.

¿Cuándo inició el proceso de entrega de subsidio?

“El proceso inició el pasado lunes 13 de septiembre se ha cubierto 10,482 a los que se les desembolsó $5.3 millones. Hasta este momento (jueves 16 de septiembre) tenemos 12,743 empresas inscritas”.

¿BANDESAL se mantendrá vigilante sobre el uso de estos fondos? Y ¿qué pasará si una empresa incumple los acuerdos?

“Es sumamente difícil que una empresa incumpla en canalizar estos recursos porque se está pagando este beneficio como forma de reintegro a los patronos que ya presentaron y cancelaron la planilla del ISSS, es la forma que garantiza que ya fue verificado ese pago”.

El beneficio es por un año ¿qué pasará después?

“Como lo decía el presidente el día que dio aviso sobre esta nueva medida, durante un año que dará el acompañamiento con este subsidio se prevé que la recuperación económica se esté dando, dos, va a haber un crecimiento histórico en la economía del país y esto va a permitir a las empresas realizar ciertos ajustes”.

¿Podría hacer un llamado a aquellos empresarios que aún no deciden inscribirse para recibir este beneficio?

“Recordarles que este es un subsidio no reembolsable cuya finalidad es la protección del empleo salvadoreño desde las Mipymes, el proceso es sumamente sencillo, BANDESAL tiene comunicación directa con el ISSS para aquellas empresas que no aparezcan en sus bases de datos, se tiene un buzón por medio de correo electrónico y teléfono, así como se está viendo la posibilidad de contar con personal del ISSS en BANDESAL, para poder mitigar cualquier tipo de consultas o problemas que ellos tengan para poder ingresar”.

LA PANDEMIA, EL HOGAR Y LA EMPRESA

LA PANDEMIA, EL HOGAR Y LA EMPRESA

¡ Ser mamá y empresaria es posible!

No solo es posible, también es un estilo de vida, Carmen María Rengifo de Martínez, Gerente de la empresa RENGIFO nos comparte su experiencia en este doble rol que ha tomado especial relevancia a partir de la pandemia.

RENGIFO es una empresa formada en el año 2015 que está generando impacto en la sociedad salvadoreña, ofreciendo oportunidades de trabajo a mujeres que no han podido incorporarse al mercado laboral. Proporcionan a sus empleadas la oportunidad de trabajar con horarios flexibles y salarios justos que les permitan responder a sus necesidades familiares a la vez que tienen un ingreso fijo. Les brindan capacitación técnica para luego incorporarlas a la cadena de producción de la empresa en un ambiente de trabajo humano, en donde les importa lo que a ellas les importa. Un ambiente donde se vive la empatía, caridad y tolerancia.

Y, al respecto de los retos que deben superar las mujeres en este doble rol, nos comenta lo siguiente:

“ Los padres de familia son los principales educadores de los hijos - lo hemos escuchado muchas veces. Una frase muy cierta, pero hoy más que nunca esa frase es una realidad. Siempre se había contado con apoyo en la educación de los hijos: maestros, tutores, nanitas, abuelos… Ahora se ha vuelto difícil delegar el cuidado de los hijos y personas mayores, ya que las personas que lo hacían con anterioridad ahora tienen que velar por los suyos, las escuelas y guarderías están limitadas… La pandemia ha cambiado drásticamente la dinámica familiar. Nos estamos adaptando a una realidad en la que familia y trabajo exigen nuestra atención simultáneamente, en donde nos hemos visto obligados a dividirnos para atender todas las necesidades del día a día. Hemos adoptado nuevos roles - que no podemos ignorar - además del trabajo y tareas del hogar, nos hemos convertido en tutoras/cuidadores/maestras de nuestros hijos.

Para el desarrollo de los hijos esto se convierte en un gran beneficio, pues ahora comparten mucho más tiempo con sus padres, quienes ahora conocen mucho mejor las preferencias, habilidades y dificultades que cada uno, individualmente, presenta. Es una oportunidad para los padres de convivir con sus hijos y enseñarles con el ejemplo valores y actitudes positivas como el trabajo bien hecho, responsabilidad, tareas del hogar, etc. Un padre presente siempre será un beneficio para el desarrollo, sin embargo, no es tarea fácil, especialmente para aquellos que además tienen un empleo demandante y responsabilidades laborales que atender.

Como consecuencia, hay nuevos retos en las empresas, no sólo por el hecho de la situación COVID y sus medidas de seguridad, sino también porque estos cambios en la dinámica familiar también afectan a los empleados, su rendimiento, su disponibilidad y sus necesidades. Las empresas se han visto obligadas a cambiar, a innovar en sus procesos internos, a adecuarse a la nueva realidad; a adaptar sus actividades y funcionamiento con el objetivo de mantenerse activas.

El cambio más evidente ha sido el trabajo en casa, la innovación de todos los procesos y sistemas para poder funcionar a distancia. Muchas empresas han cambiado por completo sus modelos de negocio, pues sus fuentes de ingreso se convirtieron en alternativas no viables en la nueva realidad.

En varias ocasiones (pre pandemia) había escuchado decir que cuando en un hogar la mamá está bien, todo está bien. ¡Qué importante es reconocerlo y aceptarlo! Como empresarias, somos la mamá de esa familia que llamamos empresa, y no podemos descuidarnos.
Las empresarias se han visto obligadas a asumir más responsabilidades laborales a la vez que aumentan las responsabilidades en el hogar. Es ahora cuando se han visto retadas a sacar su potencial más grande y hacer malabares para sacar empresa y hogar adelante. A ser creativas con el tiempo, a organizar y priorizar más y mejor las actividades del día. Ha sido una oportunidad para demostrar de lo que son capaces y a practicar la solidaridad y empatía con los demás, principalmente con los empleados”

Toda la situación generada por el COVID19 ha servido para autoevaluarnos, consciente o inconscientemente, y a reconocer lo que es verdaderamente importante. Algunas buenas prácticas que he aprendido o reforzado en estos meses son:

  • Detenerme y priorizar: las necesidades de mi familia SIEMPRE están antes que mi trabajo. Es la familia quien me impulsa a avanzar y crecer en el negocio, si mi familia está bien, la empresa va a estar bien. 
  • Organizar mejor el tiempo: definir bien las horas con las que realmente cuento para trabajar y las que ocupo para atender a mis hijos y familia. Tener horarios me ha ayudado a ser más eficiente tanto con las tareas del hogar como las responsabilidades del trabajo
  • Saber delegar: Tanto en casa como en el trabajo, yo tengo la dicha de contar con el apoyo incondicional de mi esposo. Además, conocer las necesidades, habilidades y dificultades de mis empleadas para hacer más eficientes y productivas sus horas laborales.
  • Empatía: nuestro modelo de negocio ya está hecho por y para la mujer, ya contábamos con flexibilidad y adaptaciones para que nuestras colaboradoras atendieran a sus familias. Sin embargo, se han tenido que hacer ajustes. Conocer las necesidades y la realidad de cada una de ellas nos ha facilitado el trabajo en equipo, la comunicación y sobre todo el alcanzar las metas que nos vamos proponiendo. 
Agradecemos a Lic. Carmen María Rengifo de Martínez, Propietaria de RENGIFO por su valioso aporte que seguramente aborda un tema sensible para muchas mujeres mamás y empresarias.
www.rengifocollection.com

Calle La Mascota, Plaza Kalpataru, segundo nivel

RENGIFO: Diseña y produce artículos de tendencia, prácticos y elegantes, hechos a mano, sobresaliendo por su exclusividad. Cuenta con tres líneas de producción, Rengifo para tí (bolsos, carteras, joyería); Rengifo para el hogar (productos textiles para el hogar), Rengifo para mamá (productos que facilitan los primeros meses de maternidad

LA CANASTA EXPORTA CALIDAD Y NOSTALGIA

La canasta exporta calidad y nostalgia

Rosario Barriere, directora comercial de exportaciones y cofundadora de productos La Canasta, cuenta que la empresa nació en el seno de su familia en 1989, tiempo en el que, gracias a la dedicación de su esposo e investigaciones, lograron identificar necesidades de productos alimenticios naturales y de calidad en el mercado.

En la actualidad cuenta con un aproximado de 75 productos originales como pimienta molida, canela molida, horchata, refrescos naturales y relajo, que coloca en 202 supermercados a nivel nacional, así como en mercados internacionales.

Gracias a su esfuerzo y perseverancia, productos La Canasta ha logrado exportar sus productos nostálgicos a Estados Unidos, Europa y Suramérica.

1. Cuéntenos un poco sobre su negocio, cómo surgió la idea, en qué año fue fundado.

R//: La idea del negocio comenzó en el año 1989 con mi esposo, quien es el fundador, vimos la necesidad en este momento sobre qué actividad se podía hacer y tras una pequeña investigación de mercado se llegó a la conclusión que había oportunidad de vender frijoles, arroz y azúcar, por eso se llama productos La Canasta, por la canasta básica. Incursionamos al mercado con un producto con un valor agregado que era el frijol se limpiaba, se pulía con franela y eso hacía la diferenciación con el resto de productos, a medida que fuimos incursionando con la marca fuimos creciendo poco a poco y empezamos a ver que otros productos podíamos introducir. Por ejemplo, vimos que las especias se vendían amarradas y empezamos a ver lo que necesitaba el mercado nacional empacando especias en bolsitas pequeñas y 30 años después lo seguimos haciendo, porque somos la empresa que vende las especias 100% naturales.Averiguamos cómo hacer para mejorarla y así empezó todo, en la cocina y el comedor de nuestro hogar, preparábamos el chocolate y yo lo llevaba a vender en una canastita a los salones de mis amigas, todos los lunes cobraba lo vendido y dejaba nuevo producto. Mi cuñado llevó muestras a un cliente que tenía Estados Unidos y le gustó mucho nuestro producto, tuvimos nuestro primer pedido de chocolate en tablilla, compramos un molino y establecimos una pequeña planta de producción en la casa de mi madre”.

2. Su emprendimiento consiguió tener éxito, ¿cómo lo logró?

R//: El emprendimiento inició con la investigación de las necesidades del mercado, el principio que tenemos dentro de la empresa es que el producto y materias primas sean de primera calidad tanto para el mercado nacional como internacional. Usted ve la marca La Canasta y sabe que va a consumir calidad, esa es la gran diferencia con otras marcas en El Salvador y otros países.

3. Considera que apostarle a la calidad ha sido la clave…

R//: Antes era precio después calidad, desde hace unos años es calidad y precio, los compradores andan buscando calidad y especialmente productos 100% naturales. Que le den la satisfacción o seguridad que no le va a dar una alergia o algo. El producto siempre va inocuo, porque tenemos procesos de limpieza y sanitización de todos los productos que van a salir de la empresa.Rafael Laínez: “También es clave la propuesta de llevar siempre productos que llenan esos nichos que hacen falta, el éxito de proponerles productos nuevos e innovadores cada año, pues eso hace que nuestra cartera de productos se amplíe y por lo tanto nuestras ventas también se incrementen, eso es lo que Walmart ve en nosotros, que siempre estamos proponiendo productos nuevos manteniendo la misma calidad”.

4. ¿En qué año empezó a exportar, a cuáles países y por qué?

R//: Tenemos más de 25 años de exportar a diferentes países, pero principalmente a Estados Unidos. De los más de 70 productos que tenemos mandamos 18, tenemos distribuidores en diferentes estados como Washington, Los Ángeles, New York, Miami, Carolina, también hemos mandado a Suramérica, aunque las barreras arancelarias y no arancelarias para Suramérica son bien altas, el principal problema es el transporte y cuando quisimos mandar por todas las vías sale demasiado caro, mandamos a España, Italia y Grecia, pero era un supermercado y le salía muy caro. Para España e Italia se va en consolidado nos unimos unas cuatro empresas medianas o pequeñas.

5. ¿Cuáles han sido los principales retos y qué obstáculos tuvo que vencer para iniciar a exportar?

R//: Todo emprendimiento tiene sus retos y lo importante es ver cómo se solucionan las situaciones, siempre hay ratos buenos y malos, pero con investigación, el apoyo de instituciones públicas, privadas y preguntando hemos logrado superar muchas barreras en el exterior con capacitaciones para el personal y especializándonos. Empezamos las exportaciones de acuerdo con las necesidades, nos buscó La Tapachulteca e incursionamos con ellos en Los Ángeles, les mandábamos la horchata, la cebada, el relajo. Después vinieron otras empresas a buscar el producto, nos adaptamos a todo, después abarcamos otros estados buscamos, clientes. Los primeros obstáculos fueron la internación a los mercados, el segundo la competencia. La empresa pequeña debe trabajar bastante para poder estar en los puntos de venta y mantenernos, porque la competencia siempre anda viendo como desplazarnos, la empresa transnacional siempre tiene mayores opciones porque tiene mejores puntos de negociación. .

6. ¿Cuáles son los principales reglamentos que debe cumplir para exportar?

R//: Las normas de buenas prácticas de manufactura y etiquetado, cumplimos acá y en los otros países. Para exportar hay que cumplir las leyes de los países a los cuales uno va a exportar. Por ejemplo, en Estados Unidos la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) por sus siglas en inglés, no requiere el registro sanitario como piden acá en Centroamérica, allá son normas FDA entonces son más regulatorias y si cumple por lógica cumple las de acá.  Antes de exportar se tiene que hacer una investigación sobre las normas del mercado al cual se va a exportar.

7. ¿Cuáles son sus proyecciones futuras de ventas en otros países paras los próximos años?

R//: Nuestra meta es seguir creciendo, seguimos explorando el mercado internacional, principalmente en Estados Unidos, a futuro tenemos cinco proyectos de productos nuevos, porque tenemos nostálgicos y refrescos de fruta de arrayán, maracuyá, piña colada, horchata de coco, rosa de Jamaica, tamarindo, que les vendemos a empresas de acá, ahora tenemos cinco nuevos productos que los estamos desarrollando. Todo se congeló debido a la pandemia, pero gracias a Dios nosotros como alimentos no dejamos de trabajar un día. Tuvimos ventas muy buenas, pero desde el año pasado volvimos a la normalidad y seguimos vendiendo lo que proyectamos vender en exportaciones y mercado interno.

8 ¿Cuáles serían sus consejos para un empresario de la Mype que quiere exportar? ¿Por dónde debe comenzar y que errores debe evitar?

R//: Primero, si tiene un sueño nada es imposible, segundo que investigue, que pregunte para asegurarse y no fracasar. A veces muchas empresas fracasan por no preguntar por regulaciones, se debe investigar qué requiere el mercado, cómo lo quiere, cuándo y por qué lo quiere. No vamos a vender lo que nosotros tenemos sino lo que el mercado requiere. Hay que trabajar duro con las ganas de querer cumplir un sueño, que busquen los apoyos de las instituciones públicas y privadas. Las gremiales tienen consultores muy buenos, que tienen la vivencia, la práctica y saben qué hacer.

PEKAMAYA

Fotografía: Patricia Recinos.

Pekamaya: la pequeña empresa que conquista el mercado regional

En la actualidad nos encontramos con que cada vez son más las pequeñas y medianas empresas que se proponen empezar a exportar, porque ven en la exportación una ruta hacia el crecimiento fuera del mercado local y para consolidar sus operaciones.

Las empresas de menor tamaño, encuentran oportunidades de expansión y crecimiento a otros mercados como proveedoras de empresas exportadoras o a través de la venta de su producción a operadores comerciales que venden en mercados internacionales y su participación en encadenamientos productivos, que pueden alcanzar importantes grados de internacionalización.

En este contexto, realizamos una entrevista con los propietarios de la empresa PEKAMAYA, la cual realizó un recorrido con mucha persistencia hasta convertirse exitosamente en proveedora de la cadena regional Walmart.

A continuación, les compartimos las experiencias de Patricia Recinos de Laínez y Rafael Laínez en esta ruta de expansión.

¿Podría contarnos sobre sus inicios, cómo dio sus primeros pasos en el mundo de las ventas?

Patricia Recinos: “Llego un momento que a veces no teníamos para pagar la cuota de la casa, ni del colegio o era comida o casa o colegio o luz, pero seguíamos luchando juntos, teníamos tres hijos. El negocio del salón no iba bien y lo tuve que cerrar. Un día, una amiga que trabajaba en una tienda cerca de nuestra casa me dijo que por qué no hacíamos chocolate en tablilla y nos dio la receta para elaborar la mezcla; sin embargo, la mezcla que nos dio no quedaba muy bien y era de poca durabilidad. Averiguamos cómo hacer para mejorarla y así empezó todo, en la cocina y el comedor de nuestro hogar, preparábamos el chocolate y yo lo llevaba a vender en una canastita a los salones de mis amigas, todos los lunes cobraba lo vendido y dejaba nuevo producto. Mi cuñado llevó muestras a un cliente que tenía Estados Unidos y le gustó mucho nuestro producto, tuvimos nuestro primer pedido de chocolate en tablilla, compramos un molino y establecimos una pequeña planta de producción en la casa de mi madre”.

Cuándo surgió la oportunidad de ser proveedor de Walmart ustedes no tenían la capacidad de producción que ellos necesitaban ¿Qué tuvieron que hacer?

Patricia Recinos: “Empezamos mi esposo y yo averiguar que necesitábamos para poder adquirir todo los permisos necesarios pero no era muy fácil ya que teníamos que sacar permisos de instalación que da la OPAMSS y permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud; estos trámites tardaron un año, nos fueron denegados, pero después apelamos y nos dijeron que si los vecinos firmaban una carta que no les molestaba el ruido revisarían de nuevo los documentos y luego de esto nos concedieron el permiso y  después de eso solicitamos el permiso de funcionamiento que lo da el Ministerio de Salud , llego el inspector y nos dio unas recomendaciones que teníamos que hacer y así lo obtuvimos en mayo del 2011”.

Para ustedes el que su empresa sea proveedora de la cadena regional Walmart ¿Que nuevas oportunidades de mercado les ha abierto?

Patricia Recinos: “Nos abrió puertas para exportar y tener nuevos clientes con productos nostálgicos, porque las empresas cuando saben que somos una empresa proveedora de Walmart, reconocen que PEKAMAYA es una empresa seria”.

Rafael Laínez: “El poder exportar ha sido por la importancia del respaldo que nos ha brindado Walmart”.

¿Podrían contarnos cómo va el tema de las exportaciones fuera del país?

Patricia Recinos: “Por el momento hemos tenido una pausa para volver a exportar a Guatemala ya que estamos implementado Puntos Críticos de Control (HACCP). En enero del 2020 concluimos el proceso para solicitar la auditoria y obtener la certificación Global Food Safety Inicitative. Estaremos certificados a nivel mundial y volveremos a exportar nuestro producto a Guatemala y seremos la primera Pyme del Programa de Una Mano Para Crecer en obtener la certificación, esto nos abrirá las puertas no solo en Centro América si no que en todo el mundo. No ha sido fácil, pero con la fe puesta en Dios, con nuestro esfuerzo, optimismo, pasión, amor e innovación logramos regionalizarnos”. Del editor: En el 2014, PEKAMAYA tuvo la oportunidad de ir a la Junta de Inicio de año de Walmart, lo cual les abrió puertas para poder expandirse a Centro América, el proceso les tomó dos años y medio, pero el 21 de octubre de 2016, hicieron su primera venta para Walmart Guatemala, convirtiéndose en un exportador para Walmart; sus productos están en Paiz , Walmart y Maxi Despensas Guatemala, pasaron la auditoria de Suministros Responsable, y en la actualidad cuentan con 12 colaboradores y con 60 productos. Hasta la fecha han logrado tres clientes en Estados Unidos a los cuales exportan productos tradicionales de nuestro país y otros los han desarrollado a solicitud de ellos.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta su empresa para abastecer una cadena regional como Walmart?

Patricia Recinos: “El desafío más grande es no tener la capacidad instalada para poder ampliar nuestra producción y suplir la demanda de los clientes”.

Rafael Laínez: “El desafío es poder dar el paso de crecimiento de nuestra empresa porque no tenemos la capacidad de producción y almacenaje”.

¿Ustedes como empresarios qué mensaje comparten a las empresarias y empresarios que tienen o buscan una oportunidad de crecer por medio de la generación de alianzas?

Patricia Recinos: “Buscar crear alianzas estratégicas con expertos que conozcan sobre el tema y le permita enfocarse en fortalecer su idea de negocio a mediano y largo plazo, para que pueda trascender”. Rafael Laínez: “La importancia de las alianzas es reconocer que no podemos hacer todo en la empresa y las alianzas le permiten ampliar las herramientas para fortalecer su visión de empresario, y establecer metas y objetivos para su empresa”.

¿Cuáles han sido sus principales logros hasta la fecha y cuál es su visión a futuro?

Patricia Recinos: “Nuestros sueños son grandes y queremos seguir creciendo de la mano de Walmart que es nuestro segundo hogar, la empresa que nos vio nacer y nos ha hecho crecer. En el 2017 fuimos premiados al Proveedor de excelencia PYMES, del programa Una Mano para Crecer. En el 2018 cortamos la cinta de inauguración de la tienda número cinco del formato Walmart Santa Elena en El salvador y tuvimos el privilegio de conocer a Judith Mckenna; ella es la CEO de Walmart Internacional, fue una gran bendición y privilegio de poder compartir con ella”.

Rafael Laínez: “Gracias por darnos la oportunidad y creer, así como nosotros hay muchas familias que empezaron con un sueño con sus pequeñas empresas y los han hecho realidad con el apoyo de programas como Una Mano para Crecer, de Walmart”.

Suscríbete