Mercados en transformación: una mirada desde las MYPES salvadoreñas

Mercados en transformación: una mirada desde las MYPES salvadoreñas

La nueva gestión de mercados: oportunidad para repensar el comercio local

La reciente propuesta del Ejecutivo a la Asamblea Legislativa para crear la Dirección Nacional de Mercados plantea una transformación profunda en la administración de los espacios públicos destinados al comercio. Esta iniciativa, que busca centralizar la gestión de los mercados municipales, tradicionalmente bajo control de las autoridades locales,  representa un cambio estructural significativo.

A partir del reconocimiento de que una política y estrategia de ordenamiento para los mercados es necesaria, a continuación se presenta un análisis preliminar que considera las perspectivas de quienes día a día sostienen sus negocios en estos espacios. Este análisis evalúa tanto las oportunidades como los desafíos que traería consigo esta transformación.

Mercados municipales: puerta de entrada para el emprendimiento

Los mercados municipales han funcionado históricamente como puntos de encuentro económico a pequeña escala, y para muchos emprendedores representan el primer paso hacia la generación de ingresos independientes. El sector MYPE, que concentra el 76% de su actividad en la economía informal, encuentra en estos espacios una oportunidad para operar sin las barreras que impone el mercado formal.

"Para la mayoría de microempresarios, los mercados son su única puerta de entrada al comercio. Son puntos de subsistencia y sostenibilidad económica para muchas familias".
Francisco Góchez
Especialista del Observatorio MYPE

La relevancia de esta observación pone en evidencia la necesidad de que cualquier reforma en la gestión de espacios comerciales públicos tome en cuenta las características particulares de este segmento empresarial. A diferencia de las empresas más grandes, las MYPE suelen funcionar como unidades familiares, con ingresos variables y limitados. Además, enfrentan importantes obstáculos para acceder a servicios financieros formales y a mecanismos de protección social.

Estas características tienen implicaciones directas en relación con los requisitos de registro sistemático y los pagos periódicos que implica un régimen formal de administración de mercados.. La naturaleza cíclica de muchos negocios -con temporadas altas y bajas claramente marcadas según el calendario comercial, agrícola o escolar- puede dificultar el cumplimiento de obligaciones financieras fijas que no contemplen estas fluctuaciones. Un sistema que exija pagos uniformes durante todo el año sin considerar estas variaciones, se volvería insostenible para muchos microempresarios durante los períodos de menor actividad comercial.

Asimismo, la estrecha vinculación entre economía familiar y empresarial hace que las emergencias domésticas (enfermedades, gastos educativos inesperados, reparaciones en vivienda, accidentes) impacten directamente en la capacidad de cumplimiento de obligaciones fijas de largo plazo. Cuando los ingresos del negocio apenas cubren las necesidades básicas del hogar, cualquier imprevisto familiar puede comprometer seriamente la viabilidad económica del emprendimiento y su capacidad para mantenerse al día con pagos regulares.

Por ello, un modelo efectivo de formalización de mercados debería contemplar mecanismos de flexibilidad como: sistemas de pago diferenciados según temporadas comerciales, fondos de contingencia para situaciones de emergencia, períodos de gracia ante dificultades justificadas, o esquemas escalonados de formalización que permitan una adaptación gradual a las nuevas responsabilidades. Estas consideraciones no constituyen privilegios injustificados, sino reconocimiento de realidades operativas que, si son ignoradas, podrían convertir una iniciativa de ordenamiento en un factor de exclusión económica.

El desafío tributario: entre la formalización y la capacidad económica real

Un componente central de la propuesta del órgano ejecutivo es su vinculación con el sistema tributario y de seguridad social. La Dirección Nacional de Mercados buscaría integrar a los comerciantes informales en registros oficiales, estableciendo sus derechos y sus responsabilidades fiscales.

El estudio «El Estado de la MYPE 2024» revela una realidad contundente: apenas el 17% de este sector declara IVA. La principal razón que mencionan los empresarios para no tributar es que sus ingresos no son suficientes para afrontar las cargas impositivas, lo que evidencia una brecha entre las aspiraciones normativas de formalización y la capacidad económica real del sector.

Declaración de IVA en el sector MYPE
17%

Este dato,sin embargo, no debe interpretarse como una resistencia al cumplimiento tributario. El mismo estudio señala que el 42.2% de los empresarios encuestados reconoce que quienes utilizan espacios comunes y servicios públicos deben contribuir fiscalmente, siempre que dicha contribución sea proporcional a su capacidad económica.

«Existe disposición a contribuir por parte de las MYPE, pero esa voluntad debe ser entendida desde su realidad: ingresos inestables, falta de protección social y escaso margen de maniobra», enfatiza Góchez.

El especialista complementa esta visión: «Las cargas tributarias deben diseñarse considerando no solo la capacidad de pago actual, sino también las características del comportamiento empresarial  futuro que estas medidas podrían generar o inhibir».

Más allá del tributo: ¿qué valoran las MYPE del sistema público?

Una reciente investigación del Observatorio MYPE, aunque no indaga específicamente sobre la disponibilidad de pago por obtener puestos en mercados nacionales, sí examinó las percepciones de los empresarios sobre los servicios que más valoran a cambio de posibles pagos impositivos. Este enfoque nos permite entender mejor las prioridades del sector en materia de beneficios estatales y posibles contraprestaciones.

Los estudios del Observatorio MYPE ofrecen una perspectiva reveladora sobre las prioridades del sector en materia de protección social a cambio de potenciales pagos impositivos o tasas:

Estos resultados muestran que las preocupaciones del sector trascienden lo puramente comercial y se conectan con la seguridad y estabilidad del entorno familiar.

Como señala Góchez, «el bienestar del entorno familiar es un factor determinante en la realidad de la MYPE. Muchas son unidades administradas entre familiares que no solo buscan ingresos, también miran a largo plazo por su retiro y velan por oportunidades para sus hijos. Las políticas públicas deben recoger esta aspiración».

En cuanto a la contribución económica, los estudios del Observatorio MYPE indican que el sector considera que un aporte promedio del 5.7% de sus ganancias mensuales sería un porcentaje justo para acceder a estos servicios. Este porcentaje varía según el tamaño de la empresa, según el siguiente desglose:

  • MYPE de subsistencia: 8.2%
  • MYPE de acumulación simple: 4.0%
  • MYPE de acumulación ampliada: 3.5%
  • MYPE en expansión: 3.4%

Paradójicamente, son las empresas más pequeñas las que muestran mayor disposición a contribuir con un porcentaje más alto de sus ganancias.

Hacia una formalización gradual, proporcional e incentivada

La creación de la Dirección Nacional de Mercados debe servir como una oportunidad para realizar una discusión más amplia sobre el modelo de formalización empresarial que El Salvador necesita. La evidencia muestra que las MYPE no se oponen por principio a contribuir al sistema; lo que demandan es que dicha contribución sea viable, se adecue a la naturaleza variable de sus ingresos, sea proporcional y esté acompañada de beneficios tangibles. No queda claro que el pago por un puesto en el mercado, al que antes accedían sin costos, sea una propuesta suficientemente atractiva.

En todo caso, cualquier reforma que busque integrar al sector al sistema tributario debe implementarse considerando:

  1. Incentivos adecuados que hagan atractiva la formalización
  2. Periodos de transición razonables que permitan la adaptación gradual
  3. Inversión significativa en asistencia técnica y acompañamiento
  4. Transparencia en la gestión de los recursos recaudados

La confianza institucional y la claridad en los beneficios serán factores determinantes para lograr una adhesión genuina del sector a la propuesta de modernización.

Conclusión: las MYPE como parte de la solución tributaria y el reordenamiento local

En última instancia, las micro y pequeñas empresas no deben ser vistas como obstáculos para el ordenamiento del comercio público, sino como aliadas fundamentales para lograr un desarrollo económico equitativo. Su capacidad de generación de empleo, su arraigo en las comunidades y su potencial de crecimiento las convierten en actores clave de cualquier estrategia de desarrollo económico local.

Escuchar la voz de estos emprendedores, entender las condiciones en las que operan y reconocer sus aportes son pasos esenciales para construir políticas públicas que respondan a su realidad económica. La modernización de los mercados representa una oportunidad valiosa para repensar la relación entre el Estado y las MYPE, siempre que se aborde desde una perspectiva integral y sensible a las realidades del sector.

Noticias Relacionadas

El estado de la MYPE 2023: La otra cara de la economía

Archivo Observatorio MYPE El estado de la MYPE 2023: La otra cara de la economía Una faceta casi sorprendente de Read more

Clima de confianza empresarial: Expectativas a la baja y alivio en el sector MYPE al cierre del 2023

Clima de confianza empresarial: Expectativas a la baja y alivio en el sector MYPE al cierre del 2023 Lee el Read more

Más allá de los números: Michell de Reyes, una madre de familia y microempresaria exitosa

Más allá de los números: Michell de Reyes, una madre de familia y microempresaria exitosa Los estudios realizados por el Read more

Las microempresas salvadoreñas muestran un creciente interés en la formalización. Muchas lo intentan con éxito, pero no son la mayoría.

Las microempresas salvadoreñas muestran un creciente interés en la formalización. Muchas lo intentan con éxito, pero no son la mayoría. Read more

Suscríbete