El espejismo del emprendimiento femenino: más negocios, menos oportunidades

Opinión

El espejismo del emprendimiento femenino: más negocios, pero menos oportunidades

Claudia Dueñas, gerente de la Escuela de Empresarios Líderes MYPE – LID de FUSAI.

Si nos detenemos a observar las cifras del sector MYPE en El Salvador, podríamos pensar que las mujeres han conquistado el mundo del emprendimiento. Seis de cada diez negocios son administrados por una mujer, lo que sugiere una fuerte presencia femenina en el tejido empresarial del país. Sin embargo, cuando miramos más de cerca, la historia cambia: más de la mitad de estos negocios (55%) operan en estado de subsistencia, atrapados en un ciclo de ingresos bajos y oportunidades limitadas.

El desafío no radica en la falta de talento o compromiso. Las empresarias han demostrado con hechos su capacidad de liderazgo y su impacto en la economía local. En los negocios que logran expandirse, no solo generan mejores condiciones laborales, sino que también ofrecen salarios más altos que sus pares masculinos, con un promedio de $349.6, superando en $18 el salario promedio otorgado por los hombres.

Además, brindan más oportunidades de empleo a otras mujeres: seis de cada diez trabajadoras del sector son empleadas en unidades dirigidas por empresarias. Esto es relevante porque demuestra que, cuando las mujeres tienen la oportunidad de crecer, lo hacen con un enfoque más equitativo y comprometido con el bienestar de su equipo. No obstante, el verdadero problema es que pocas logran desarrollar sus empresas más allá del nivel de subsistencia.

¿Por qué ocurre esto?

La respuesta es compleja y está profundamente arraigada en la estructura del sistema económico. Uno de los factores clave es la concentración del emprendimiento femenino en sectores de menor rentabilidad. En su mayoría, las empresarias lideran el sector de servicios el cual, según el Informe de Dinámica Empresarial MYPE, se caracteriza por ser el de menor dinamismo dentro la MYPE. En contraste, los hombres predominan en el sector transporte que muestra un mayor dinamismo, de acuerdo con los resultados del mismo informe elaborado por el Observatorio MYPE de FUSAI.

Esto implica que existen factores estructurales que pueden estar influyendo en la participación de las mujeres en sectores de mayor dinamismo. Uno de los principales desafíos identificados por el Observatorio MYPE de FUSAI es la doble carga que enfrentan muchas empresarias: el 35% de aquellas en los segmentos más grandes asumen en solitario tanto la administración de sus negocios como las tareas de cuidado del hogar. Esta situación limita su tiempo y recursos, dificultando el crecimiento de sus emprendimientos.

Otra barrera estructural, a menudo pasada por alto, es la brecha educativa. El 60% de las empresarias tiene un nivel educativo menor a noveno grado, en contraste con el 44% de los hombres. Este dato es crucial, ya que significa que solo 4 de cada 10 empresarias han cursado algún grado de bachillerato o educación superior, niveles en los que se adquieren conocimientos bases que podrían aplicarse a un negocio. Esta limitación puede hacer que la mayoría de emprendedoras queden atrapadas en la informalidad y en modelos de negocio con ingresos apenas suficientes para subsistir.

Oportunidades para transformar la realidad

A pesar de todos estos desafíos, las mujeres han demostrado que pueden liderar, generar empleo y transformar sus comunidades. Lo que falta no es voluntad, sino oportunidades reales de crecimiento. Para cerrar esta brecha, es fundamental implementar estrategias que vayan más allá del simple reconocimiento al esfuerzo femenino y se enfoquen en acciones concretas.

Para lograr una mayor inclusión de las mujeres es necesario un apoyo integral que impulse acciones que fomenten el desarrollo de estas empresarias. El acceso a financiamiento con enfoque de género es una de las principales necesidades para impulsar el crecimiento de las empresarias ya que, sin capital de inversión, los negocios quedan estancados en una dinámica de baja productividad y rentabilidad reducida. Los programas de crédito deben adaptarse a la realidad de las mujeres emprendedoras, considerando su historial financiero y brindando condiciones accesibles para garantizar que puedan hacer crecer sus negocios sin endeudarse en condiciones desventajosas. Otro factor clave es la formación empresarial para proveer bases sólidas de conocimientos en gestión financiera, mercadeo y planificación estratégica puede marcar la diferencia entre un negocio que sobrevive y uno que crece de manera sostenible.

Asimismo, es necesario implementar políticas y programas que faciliten la incorporación de las mujeres en cadenas de valor más rentables, brindándoles apoyo en aspectos clave como la formalización, el acceso a financiamiento y la creación de alianzas estratégicas. Esto requiere un esfuerzo conjunto del sector público, el sector privado y las organizaciones de apoyo empresarial para eliminar las barreras que limitan su integración y abrir espacios que históricamente han sido dominados por hombres.

No basta con celebrar el Día de la Mujer reconociendo su esfuerzo, también es necesario actuar y crear condiciones reales para que esas 6 de cada 10 MYPES lideradas por mujeres se conviertan en una verdadera oportunidad de crecimiento y prosperidad. El talento y la capacidad ya están ahí, lo que falta es el compromiso y mayor articulación de los actores del ecosistema empresarial MYPE para asegurar un acompañamiento integral que transforme el emprendimiento femenino en una vía real de desarrollo económico. ¿Estamos listos para asumir ese reto?

Noticias Relacionadas

OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR ARTESANAL EN EL SALVADOR

Oportunidades para el sector artesanal en El Salvador La artesanía salvadoreña es una expresión de identidad y valor cultural que Read more

El reto de la digitalización para la Mype

Archivo Observatorio MYPE El reto de la digitalización para la MYPE Desde el aparecimiento de la pandemia cerca del 90% Read more

CONFIANZA EMPRESARIAL AUMENTA LEVEMENTE

CONFIANZA EMPRESARIAL AUMENTA LEVEMENTE Al cierre del primer Trimestre 2021, las dudas e incertidumbre para el presente año comienzan a Read more

Mapa de experiencia del cliente como una herramienta para construir tu propuesta de valor

Archivo Observatorio MYPE Mapa de experiencia del cliente como una herramienta para construir tu propuesta de valor El mapa de Read more

Suscríbete