Los cambios en el mapa de la competencia en algunos sectores MYPE de El Salvador

Los cambios en el mapa de la competencia en algunos sectores MYPE de El Salvador

Emprender ha sido, y sigue siendo, el refugio de miles de salvadoreños en busca de estabilidad económica. Pero en la actualidad, esto implica navegar en un océano competitivo que se ha transformado radicalmente. El último informe de la dinámica empresarial MYPE del segundo trimestre de 2025 en El Salvador arroja una cifra contundente: desde junio de 2020, el número de empresarios que identifica el aumento de la competencia como su principal enemigo casi se ha triplicado, y la tendencia no da tregua.

Lo novedoso de este informe radica en que trasciende la simple medición del problema para desentrañar las causas específicas que alimentan este fenómeno, ofreciendo las claves para descifrar y enfrentar este nuevo ecosistema competitivo.

En el segundo trimestre de 2025, prácticamente uno de cada dos empresarios salvadoreños señaló la competencia como su mayor barrera para el crecimiento. El informe revela una verdad incómoda: la fórmula tradicional de mucho esfuerzo, precios bajos y buena atención ya no garantiza la supervivencia en el mercado. La clave ahora reside en la reinvención de la propuesta de valor.

Por primera vez, el documento demuestra que la presión competitiva no surge únicamente de la proliferación de nuevos negocios, sino de un mercado abarrotado de empresas que replican ofertas idénticas. A esto se suma una realidad aplastante: algunos empresarios manejan inventarios masivos y tienen acceso privilegiado a productos importados que les permiten establecer precios prácticamente imbatibles.

Esta realidad plantea interrogantes cruciales: ¿Por qué la percepción de competencia se disparó tan dramáticamente en pocos años? ¿Qué papel desempeña la invasión masiva de comercios asiáticos en esta transformación? Y, más urgente aún, ¿qué alternativas tienen las MYPE cuando la guerra de precios se convierte en una batalla perdida?

La saturación amenaza ciertos nichos de la MYPE

El informe trimestral documenta una metamorfosis radical en la percepción del entorno competitivo entre los empresarios MYPE. En junio de 2020, apenas el 12% consideraba la competencia como un obstáculo significativo. Esta cifra, aparentemente baja, reflejaba el contexto pandémico: numerosos negocios habían cerrado y la actividad económica permanecía severamente paralizada.

Sin embargo, a partir del tercer trimestre de 2020, esta percepción inició una escalada que se ha venido sosteniendo. En 2022, la competencia alcanzó su cenit como el principal freno empresarial, afectando a un impresionante 52% de los empresarios. Aunque posteriormente descendió ligeramente, se mantuvo firmemente por encima de los 40 puntos hasta diciembre de 2024, cuando experimentó un nuevo repunte del 51%, probablemente alimentado por la frenética actividad comercial de fin de año. En el segundo trimestre de 2025, pese a un ligero descenso al 43%, continuó siendo el obstáculo más citado entre los empresarios del sector.

Esta escalada en los sectores de producción y comercio minorista va más allá de una simple recuperación pospandemia. Desde 2018, el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con China ha catapultado el comercio bilateral, facilitando la emergencia acelerada de nuevos competidores que desafían frontalmente tanto a la pequeña industria como a los minoristas MYPE tradicionales. Estos nuevos actores, armados con mayor capacidad de inventario y poder de fijación de precios, están redibujando el mapa de ventas en segmentos enteros de la MYPE tradicional.

Las fuerzas detrás de la tormenta competitiva en el sector comercial

En 2025, el informe incorporó por primera vez una dimensión reveladora que identifica los factores específicos detrás de la percepción de intensificación competitiva. Los resultados demuestran que el fenómeno trasciende el simple aumento numérico de negocios, configurándose como una convergencia multifactorial de dinámicas que están redefiniendo algunos de los mercados donde operan las MYPES.

En el sector comercio el factor dominante parece incuestionable: la aparición de nuevos negocios con ofertas prácticamente clonadas, reportado por el 27% de los encuestados. Este patrón es especialmente devastador en el comercio, que representa el 50% del sector, donde proliferan almacenes y tiendas de origen asiático que abastecen simultáneamente a consumidores finales y pequeños comerciantes intermediarios.

El sector comercio MYPE reporta aumento de nuevos negocios con ofertas prácticamente clonadas
27%

Un dato que amplifica este panorama: según CONAMYPE, el número de tiendas de barrio en El Salvador se disparó un 25% en 2023, confirmando que la presión competitiva no proviene exclusivamente de grandes corporaciones, sino también de la explosiva multiplicación de pequeños negocios en el mismo territorio.

En segundo lugar, con un significativo 12%, aparece la presencia de competidores con inventarios gigantescos, generando una desventaja competitiva brutal para las MYPE. Este fenómeno se ha intensificado con la llegada de megatiendas mayoristas que fusionan ventas al por mayor y al detalle, ofreciendo productos a precios imposibles de igualar para cualquier pequeño comerciante o productor local. Paradójicamente, para los consumidores —especialmente los asalariados— este acceso a precios reducidos representa un respiro en su presupuesto familiar, ampliando significativamente su capacidad de compra y variedad de opciones.

Como advierte Jesús Rosales, técnico en formación empresarial de la Escuela LID de FUSAI:

"En este nuevo tablero, las micro y pequeñas empresas deben aprender a jugar con inteligencia, no con fuerza".
Jesús Rosales
Técnico de la Escuela LID

El tercer factor, mencionado por el 10% de los empresarios, revela el acceso desigual a precios y promociones de proveedores, que favorece sistemáticamente a negocios de mayor escala o con superior poder de compra. Esta brecha se amplifica dramáticamente con el acceso directo a productos importados, cuyos precios los comerciantes tradicionales catalogan como «imbatibles». Aunque esta situación presiona a ciertas MYPE, para una porción considerable de la población asalariada significa la posibilidad de acceder a bienes que anteriormente estaban fuera de su alcance, demostrando que el impacto de las importaciones no es unidimensionalmente negativo.

Estos elementos configuran un escenario que exige repensar completamente la forma en que este tipo de Mype compite y se mantienen a flote en algunos de estos nichos del mercado.

El camino por delante: estrategias de supervivencia y reinvención

Los hallazgos del Informe del segundo trimestre de 2025 trascienden el mero diagnóstico para convertirse en una brújula estratégica tanto para empresarios como para los arquitectos de programas de apoyo al sector MYPE. Identificar las causas específicas detrás de la presión competitiva en algunos segmentos y sectores de la MYPE permite desarrollar respuestas precisas y más efectivas.

Para los empresarios de estos sectores, los datos facilitan un autoanálisis necesario: ¿el verdadero problema radica en la ausencia de diferenciación de su oferta, en la presencia de competidores con capacidad operativa superior, o en las desventajas estructurales frente a proveedores? Esta claridad diagnóstica es fundamental, ya que cada situación demanda estrategias radicalmente distintas. Como enfatiza Rosales: «Uno de los errores más letales de los empresarios es bajar precios sin revisar sus costos o márgenes de rentabilidad. Esto no es estrategia, sino una reacción suicida que puede dinamitar la sostenibilidad del negocio».

Para los programas de apoyo, la información obtenida abre la puerta a intervenciones láser: programas de diferenciación radical para quienes enfrentan productos clonados, revoluciones de eficiencia operativa para competir contra inventarios masivos, o esquemas de compras conjuntas que fortalezcan el poder de negociación con proveedores. También modelos de negocio que incorporen servicios de valor agregado como entrega domiciliaria, permitiéndoles escapar de la trampa mortal de competir únicamente por precio.

El panorama es desafiante en los nichos afectados, pero no definitivo. En un país como El Salvador, donde emprender sigue siendo la válvula de escape ante la escasez de empleo formal, es inevitable que algunos mercados alcancen el punto de saturación. Lo crucial es comprender que competir no siempre significa tratar de hacer mejor lo que has venido haciendo, sino descubrir maneras innovadoras de ser relevante.

Como concluye Rosales: «En un mercado saturado, la estrategia ganadora no siempre es seguir combatiendo en el mismo campo de batalla. A menudo, el verdadero sendero hacia el crecimiento se encuentra en explorar nichos emergentes o mercados desatendidos donde una propuesta de valor diferente puede no solo sobrevivir, sino brillar con luz propia».

Noticias Relacionadas

El estado de la MYPE 2023: La otra cara de la economía

Archivo Observatorio MYPE El estado de la MYPE 2023: La otra cara de la economía Una faceta casi sorprendente de Read more

Clima de confianza empresarial: Expectativas a la baja y alivio en el sector MYPE al cierre del 2023

Clima de confianza empresarial: Expectativas a la baja y alivio en el sector MYPE al cierre del 2023 Lee el Read more

Más allá de los números: Michell de Reyes, una madre de familia y microempresaria exitosa

Más allá de los números: Michell de Reyes, una madre de familia y microempresaria exitosa Los estudios realizados por el Read more

Las microempresas salvadoreñas muestran un creciente interés en la formalización. Muchas lo intentan con éxito, pero no son la mayoría.

Las microempresas salvadoreñas muestran un creciente interés en la formalización. Muchas lo intentan con éxito, pero no son la mayoría. Read more

Suscríbete