CONFIANZA EMPRESARIAL AUMENTA LEVEMENTE

CONFIANZA EMPRESARIAL AUMENTA LEVEMENTE

Al cierre del primer Trimestre 2021, las dudas e incertidumbre para el presente año comienzan a disiparse marcando una tendencia un poco más positiva en la dinámica empresarial.

I. INTRODUCCIÓN.

En el informe https://observatoriomype.org.sv/perspectivas-economicas-para-la-mype-2021/, publicado en diciembre del año pasado, nos atrevimos a predecir para el presente año una perspectiva empresarial mype moderadamente positiva, impulsada por: la activación de todos los sectores económicos al final del 2020, las nuevas capacidades de resiliencia y adaptación adquiridas por los empresarios, el mayor control de la pandemia y el poco impacto del ambiente político en este sector empresarial.

El informe aludido también señala las razones que impulsan la dinámica empresarial mype, además de los factores que propician un ambiente favorable para su reactivación y repunte económico.

La presente investigación, ofrece los resultados respecto a la Dinámica Empresarial de la Micro y Pequeña Empresa al cierre del primer Trimestre 2021, comenzándose a descubrir el nivel de acierto con el cual visualizamos el presente para el sector empresarial Mype.

II. RESULTADOS ENCUESTA DINÁMICA MICROEMPRESARIAL

  1. Elementos del Índice de Confianza Empresarial

A marzo 2021, la confianza de los empresarios de la micro y pequeña empresa alcanza un crecimiento del 40% respecto a junio 2020 (el momento más crítico del confinamiento), logrando una recuperación consecutiva de 3 trimestres, aunque el ritmo de aumento se va reduciendo.

Comparado con el trimestre anterior, el índice crecimiento es levemente 2.22%

Como se conoce, el indicador de situación, o Balance de Situación que mide el comportamiento de los negocios en el último trimestre finalizado (en este caso enero a marzo 2021),  es resultado de la combinación del porcentaje de empresarios que opinaron favorablemente versus los que opinaron desfavorable cuando se les preguntó: ¿Cómo comparan la marcha de sus negocios en el primer trimestre 2021 respecto al trimestre IV del 2020?

La cantidad de empresarios encuestados que opinaron haber tenido un trimestre I 2021 favorable con respecto al trimestre IV del año 2020, pasó de 27.7% a 26.5%, y los que opinaron que fue desfavorable pasaron de 30.5% a 25.3%; ambos elementos combinados se traducen en un primer trimestre 2021 con una situación económica de la micro y pequeña empresa estable, pero por primera vez positiva que se ve reflejada en las barras del siguiente gráfico pasando de -2.8 a 1.2.

Estos indicadores se traducen en una situación económica Neutral de las mypes, reflejando que los empresarios no reportan cambios significativos en la marcha de sus negocios para el trimestre que recién finaliza.

El Indicador de Expectativa, o Balance de Expectativas cuyo objetivo es identificar cuál es la percepción que tienen los empresarios en cuanto a la marcha de sus negocios para el trimestre que comienza (abril a junio 2021), por tanto, contrasta el porcentaje de opiniones favorables y desfavorables respecto a la pregunta: ¿Cómo considera que será la marcha de su negocio en el segundo trimestre 2021 respecto al primer trimestre que recién finaliza?

60.7% de los empresarios encuestados respondieron que esperan un trimestre II favorable en cuanto a la marcha de sus negocios con relación al trimestre I 2020. Unicamente un 5.7% estima que el segundo trimestre será desfavorable.

Estos resultados permiten obtener un indicador de Expectativa de 55.0 por arriba del 52.0 obtenido el Trimestre IV del año 2020.

La siguiente figura refleja cómo ha evolucionado en el tiempo este indicador.

En resumen, nótese en la siguiente figura, como el indicador de Expectativa por encima de 50.0 puntos refleja el optimismo con el cual los empresarios comienzan cada trimestre aún cuando lo resultados obtenidos en cada período finalizado según refleja el indicador de Situación no representan cambios significativos entre un trimestre y otro. Es ese optimismo con el cual los empresarios se levantan cada mañana el que distingue y caracteriza al sector de la micro y pequeña empresa como un sector muy dinamizador de la economía del país en general.

Como tercer elemento explicativo del Índice de Confianza Empresarial, se encuentra la Confianza Empresarial, reflejada en la figura 5. El resultado de 26.5 equivale a decir que los empresarios, aunque de forma prudencial y conservadora creen que sus unidades de negocio presentarán un crecimiento mayor en los próximos meses.

2. Factores que inhiben el desarrollo de las Mypes.

A continuación, se presenta como han evolucionado las respuestas de los empresarios encuestados en cuanto a los principales aspectos que frenan la capacidad de crecimiento y desarrollo de sus negocios:

  • Las dificultades financieras siguen siendo la principal barrera que los empresarios enfrentan. El porcentaje de entrevistados que resienten esta situación sigue siendo elevado, un 49%.
  • Disminución de demanda, el 45% de empresarios advertían esta dificultad al cierre del año pasado. Para el primer trimestre 2021 un 32% ven problema de demanda en las ventas.
  • La mayor dinamización de la economía se sigue visualizando en el aumento de competencia que reporta el 41% de los empresarios.
  • Las dificultades para dotar de mercadería sus negocios en el 22% de los empresarios siguen presentes, y siguen afectando las cadenas de aprovisionamiento.
  • Únicamente 10% de los empresarios aún tienen restricciones municipales que limitan sus operaciones empresariales.
  • El porcentaje de empresarios entrevistados que reportan dificultades debido a la atención que deben dar a situaciones familiares o personales sigue en ascenso, alcanzando al último trimestre un 15% de los entrevistados.
  • Al igual que el indicador anterior, el 15% de los empresarios reporta afectación delincuencial para hacer crecer sus negocios, con una tendencia al alza constante.

Véase lo anterior ilustrado en la siguiente figura.

3. Índice de Confianza Empresarial por Segmentos y Sectores Económicos

Como puede verse en la figura 7, tres de los cuatro sectores analizados aumentan la confianza respecto al trimestre anterior. Pequeña Empresa (5.8%) presenta mayor incremento. Por su parte, Microempresa de Acumulación Ampliada (-5.2%) registra un descenso, que suele ser un subsegmento dinámico.

La confianza aumenta en tres de los cinco sectores económicos: Servicios (6.8%), Agropecuario (3.4%) y Comercio (2.7%). Transporte (-0.2%) se mantuvo con un leve descenso. Producción registra un -6.1%, con la mayor disminución, aunque sigue siendo el de mejor desempeño.

A continuación, se presenta el cuadro resumen del Índice de confianza empresarial con sus diferentes elementos que lo conforman.

CONAMYPE PODRÁ OTORGAR CRÉDITOS DIRECTAMENTE A LA PEQUEÑA EMPRESA

Archivo Observatorio MYPE

CONAMYPE podrá otorgar créditos directamente a la pequeña empresa

La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), presentó a la Asamblea Legislativa una solicitud de reforma a la Ley de Fomento, Protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa (Ley MYPE).

En un tiempo muy corto, el pasado martes 15 de junio, la Asamblea Legislativa aprobó la solicitud de reforma. Los artículos modificados son el 50, 51 y 52 referentes a la asignación y uso de fondos provenientes del Estado a CONAMYPE.

De esta forma, el Ejecutivo otorga $10 millones por primera vez en la historia a CONAMYPE que (que ya por ley le correspondían) asignados en el Presupuesto General de la Nación. Ahora, estos fondos serán distribuidos a través del Emprendimiento y Capital de Trabajo (FECAMYPE) y el Programa de Garantía para la Micro y Pequeña Empresa (PROGRAMYPE). Además, servirán fortalecer mecanismos de cumplimiento del Pronto Pago a las MYPE por instituciones públicas y privadas.

La Asamblea Legislativa publicó en su sitio web que, de acuerdo con los diputados de la Comisión Económica “un millón de dólares se ocupará para hacer un censo de la MYPES, a nivel nacional, que permita tener un registro para que puedan formalizarse. Otros $4 millones serán para el PROGRAMYPE y el resto de dinero se destinará al FECAMYPE”.

Con estos fondos, CONAMYPE podrá administrar fideicomisos enfocados en otorgamiento de créditos y trabajará con el Banco Hipotecario y otras instituciones financieras para llevar estos beneficios a las MYPE. Los principales beneficiarios con este nuevo impulso a CONAMYPE son los pequeños negocios que tienen dificultades para acceder a créditos.

Para la administración de los fideicomisos, la nueva reforma establece la creación de un Consejo de Administración dentro de CONAMYPE, que estaría compuesto por un representante de esta institución, por el Ministerio de Economía, el Banco Central de Reserva, la Secretaría de Comercio e Inversiones, el Ministerio de Turismo, universidades y asociaciones sin fines de lucro.

“Con estas modificaciones se busca mejorar los mecanismos que permitan dar mayor liquidez a las MYPE. Nosotros no queremos ser banco, la idea es que CONAMYPE logre establecer las regulaciones de este dinero, para que realmente lleguen a quienes lo necesitan y en las condiciones requeridas”, explicó en una entrevista el presidente de CONAMYPE, Paul Steiner.

La Ley MYPE fue creada para “Fomentar la creación, desarrollo y fortalecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas, a fin de mejorar su capacidad generadora de empleos y de valor agregado a la producción; promover un mayor acceso de las mujeres al desarrollo empresarial, en condiciones de equidad; fortalecer su competitividad para la integración de las mismas a la economía formal del país”.

Artículos reformados de la Ley MYPE son:

Artículo 50: “Créase el Programa de Garantía para la Micro y Pequeña Empresa, PROGAMYPE, para respaldar préstamos a la Micro y Pequeña Empresa, el cual contribuirá al crecimiento y la integración de las MYPE a la economía nacional y local. El Programa se constituye inicialmente con un monto de diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), aportados por el Estado, con recursos del Presupuesto General de la Nación, mismos que serán desembolsados de manera gradual y dependiendo del desarrollo del Programa…”

Artículo 51: “Los recursos del PROGAMYPE, en adición al aporte inicial indicado en el artículo anterior, provendrán de:

Artículo 52: “Crease el Fondo para el Emprendimiento y Capital de Trabajo, en adelante FECAMYPE, para financiar nuevos proyectos o Micros y Pequeñas empresas ya existentes de todos los sectores productivos, con énfasis en aquellos cuyos contenidos incorporen componentes tecnológicos, medio ambientales, de fomento en la empresialidad de las mujeres y de promoción de la igualdad de género en el sector MYPE”.

“Este fondo será administrado por medio de fideicomisos y otros instrumentos financieros, de conformidad a lo establecido en esta ley…”.

PEKAMAYA

Fotografía: Patricia Recinos.

Pekamaya: la pequeña empresa que conquista el mercado regional

En la actualidad nos encontramos con que cada vez son más las pequeñas y medianas empresas que se proponen empezar a exportar, porque ven en la exportación una ruta hacia el crecimiento fuera del mercado local y para consolidar sus operaciones.

Las empresas de menor tamaño, encuentran oportunidades de expansión y crecimiento a otros mercados como proveedoras de empresas exportadoras o a través de la venta de su producción a operadores comerciales que venden en mercados internacionales y su participación en encadenamientos productivos, que pueden alcanzar importantes grados de internacionalización.

En este contexto, realizamos una entrevista con los propietarios de la empresa PEKAMAYA, la cual realizó un recorrido con mucha persistencia hasta convertirse exitosamente en proveedora de la cadena regional Walmart.

A continuación, les compartimos las experiencias de Patricia Recinos de Laínez y Rafael Laínez en esta ruta de expansión.

¿Podría contarnos sobre sus inicios, cómo dio sus primeros pasos en el mundo de las ventas?

Patricia Recinos: “Llego un momento que a veces no teníamos para pagar la cuota de la casa, ni del colegio o era comida o casa o colegio o luz, pero seguíamos luchando juntos, teníamos tres hijos. El negocio del salón no iba bien y lo tuve que cerrar. Un día, una amiga que trabajaba en una tienda cerca de nuestra casa me dijo que por qué no hacíamos chocolate en tablilla y nos dio la receta para elaborar la mezcla; sin embargo, la mezcla que nos dio no quedaba muy bien y era de poca durabilidad. Averiguamos cómo hacer para mejorarla y así empezó todo, en la cocina y el comedor de nuestro hogar, preparábamos el chocolate y yo lo llevaba a vender en una canastita a los salones de mis amigas, todos los lunes cobraba lo vendido y dejaba nuevo producto. Mi cuñado llevó muestras a un cliente que tenía Estados Unidos y le gustó mucho nuestro producto, tuvimos nuestro primer pedido de chocolate en tablilla, compramos un molino y establecimos una pequeña planta de producción en la casa de mi madre”.

Cuándo surgió la oportunidad de ser proveedor de Walmart ustedes no tenían la capacidad de producción que ellos necesitaban ¿Qué tuvieron que hacer?

Patricia Recinos: “Empezamos mi esposo y yo averiguar que necesitábamos para poder adquirir todo los permisos necesarios pero no era muy fácil ya que teníamos que sacar permisos de instalación que da la OPAMSS y permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud; estos trámites tardaron un año, nos fueron denegados, pero después apelamos y nos dijeron que si los vecinos firmaban una carta que no les molestaba el ruido revisarían de nuevo los documentos y luego de esto nos concedieron el permiso y  después de eso solicitamos el permiso de funcionamiento que lo da el Ministerio de Salud , llego el inspector y nos dio unas recomendaciones que teníamos que hacer y así lo obtuvimos en mayo del 2011”.

Para ustedes el que su empresa sea proveedora de la cadena regional Walmart ¿Que nuevas oportunidades de mercado les ha abierto?

Patricia Recinos: “Nos abrió puertas para exportar y tener nuevos clientes con productos nostálgicos, porque las empresas cuando saben que somos una empresa proveedora de Walmart, reconocen que PEKAMAYA es una empresa seria”.

Rafael Laínez: “El poder exportar ha sido por la importancia del respaldo que nos ha brindado Walmart”.

¿Podrían contarnos cómo va el tema de las exportaciones fuera del país?

Patricia Recinos: “Por el momento hemos tenido una pausa para volver a exportar a Guatemala ya que estamos implementado Puntos Críticos de Control (HACCP). En enero del 2020 concluimos el proceso para solicitar la auditoria y obtener la certificación Global Food Safety Inicitative. Estaremos certificados a nivel mundial y volveremos a exportar nuestro producto a Guatemala y seremos la primera Pyme del Programa de Una Mano Para Crecer en obtener la certificación, esto nos abrirá las puertas no solo en Centro América si no que en todo el mundo. No ha sido fácil, pero con la fe puesta en Dios, con nuestro esfuerzo, optimismo, pasión, amor e innovación logramos regionalizarnos”. Del editor: En el 2014, PEKAMAYA tuvo la oportunidad de ir a la Junta de Inicio de año de Walmart, lo cual les abrió puertas para poder expandirse a Centro América, el proceso les tomó dos años y medio, pero el 21 de octubre de 2016, hicieron su primera venta para Walmart Guatemala, convirtiéndose en un exportador para Walmart; sus productos están en Paiz , Walmart y Maxi Despensas Guatemala, pasaron la auditoria de Suministros Responsable, y en la actualidad cuentan con 12 colaboradores y con 60 productos. Hasta la fecha han logrado tres clientes en Estados Unidos a los cuales exportan productos tradicionales de nuestro país y otros los han desarrollado a solicitud de ellos.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta su empresa para abastecer una cadena regional como Walmart?

Patricia Recinos: “El desafío más grande es no tener la capacidad instalada para poder ampliar nuestra producción y suplir la demanda de los clientes”.

Rafael Laínez: “El desafío es poder dar el paso de crecimiento de nuestra empresa porque no tenemos la capacidad de producción y almacenaje”.

¿Ustedes como empresarios qué mensaje comparten a las empresarias y empresarios que tienen o buscan una oportunidad de crecer por medio de la generación de alianzas?

Patricia Recinos: “Buscar crear alianzas estratégicas con expertos que conozcan sobre el tema y le permita enfocarse en fortalecer su idea de negocio a mediano y largo plazo, para que pueda trascender”. Rafael Laínez: “La importancia de las alianzas es reconocer que no podemos hacer todo en la empresa y las alianzas le permiten ampliar las herramientas para fortalecer su visión de empresario, y establecer metas y objetivos para su empresa”.

¿Cuáles han sido sus principales logros hasta la fecha y cuál es su visión a futuro?

Patricia Recinos: “Nuestros sueños son grandes y queremos seguir creciendo de la mano de Walmart que es nuestro segundo hogar, la empresa que nos vio nacer y nos ha hecho crecer. En el 2017 fuimos premiados al Proveedor de excelencia PYMES, del programa Una Mano para Crecer. En el 2018 cortamos la cinta de inauguración de la tienda número cinco del formato Walmart Santa Elena en El salvador y tuvimos el privilegio de conocer a Judith Mckenna; ella es la CEO de Walmart Internacional, fue una gran bendición y privilegio de poder compartir con ella”.

Rafael Laínez: “Gracias por darnos la oportunidad y creer, así como nosotros hay muchas familias que empezaron con un sueño con sus pequeñas empresas y los han hecho realidad con el apoyo de programas como Una Mano para Crecer, de Walmart”.

Exportar, el siguiente paso de la mype

Exportar, el siguiente paso de la MYPE

Con la creciente demanda de productos a nivel internacional y el objetivo de satisfacer nichos de mercado específicos cada día más micro, pequeñas y medianas empresas deciden buscar la manera de exportar sus productos.

Silvia Cuéllar, directora de COEXPORT El Salvador, nos habló sobre obstáculos, procesos, tipos de productos que más se exportan, los mercados más favorables y más detalles que los empresarios deben tomar en cuenta al momento de entrar al mundo de las exportaciones

¿Podría contarnos un poco sobre COEXPORT?​

Silvia Cuéllar: “COEXPORT nace en 1973, como un comité de exportadores que se forma en la Asociación de Industriales, el objetivo fue fomentar las exportaciones de productos no tradicionales en aquel entonces. En 1985, nos convertimos en una asociación con 23 o 25 empresas de las más grandes del país y de ahí en adelante hemos ido tratando de fortalecernos. Hoy en día tenemos más de 900 clientes anualmente, de los cuales, 322 son socios que nos pagan alguna membresía. Tenemos cuatro pilares de apoyo: La representación del sector exportador a nivel nacional, el segundo es la gestoría y asesoría para cualquier información, el tercero es la formación con seminarios y webinars; el último es la promoción comercial”.​

¿Cuáles son los principales obstáculos que tienen las micro y pequeñas empresas de El Salvador para exportar?

Silvia Cuéllar: “El primer obstáculo es el financiamiento, es el tener el capital para poder producir, pero no necesariamente, porque depende de cómo la pequeña empresa, la mediana o la micro abordan la exportación. Si ya vende en el mercado local probablemente ya van a tener algo de donde sustentarse, porque incluso para costear un producto para exportar normalmente el costo fijo se va al mercado local y el costo variable se va a la exportación, precisamente para entrar en los mercados de manera más competitiva con un precio que pueda competir. El segundo, las empresas que se nos presentan normalmente llegan con la idea exportar, dicen, mire yo tengo equis producto y lo quisiera exportar, pero hay que empezar a ver si ese producto ya lo vende en el mercado local y si ya lo vende debemos ver cual es su capacidad productiva, si no lo vende entonces tenemos que empezar a ver si ese producto lo produce o lo está comprando de otro como una comercializadora, que es válido. Muchos llegan a COEXPORT y más que todo empresas pequeñas, porque tienen a alguien en el exterior que de alguna manera los contactó y le dicen mira yo quisiera ver si hacemos negocio y nos traes por ejemplo pupusas, pan o productos de marca y hay que ver que esta persona está debidamente organizada para eso. Tercero, si esa oferta tiene los requisitos de acuerdo al mercado que está buscando”. “Otro tema importante es la tramitología, verificar los pasos que se tienen que dar para que su producto pase a otro mercado y eso va desde la logística, el registro en Ciex como exportador, dependiendo del mercado puede haber otras cosas como certificados de origen, pueden pedirle un fitosanitario, certificado de buenas prácticas, certificado SMA para pasar por el FDA, etc. El último es tener una presentación muy buena para que sea atractivo hacia afuera, como una página web, Facebook, Instagram, algo que realmente hable no solo del producto sino de la imagen de la empresa. Esos son los cuatro aspectos en los que hemos visto más problemas. Hay otro tema, llegan con alguien que está pidiendo el producto, pero ese alguien afuera no es importador y él también tiene que cumplir ciertos requisitos afuera”.

¿Cuáles son los segmentos, productos y servicios en donde se tiene más potencial y oportunidades para exportar?

Silvia Cuéllar: “Depende del mercado, si estás buscando Estados Unidos la estrella de exportación son los textiles y la confección independientemente de que sea maquila o paquete completo y más ahora que se tiene problema entre China y Estados Unidos hay oportunidades para que estos países podamos llevar productos que puedan llenar la expectativa de ese comprador. Se envía desde ropa interior, chaquetas, suéteres. Estamos hablando de grandes empresas que hacen eso, pero en pequeño también hay vestidos de niño que se exportan bastante y no necesariamente vienen de una zana franca, ropa bordada, ropa de panal, hay oportunidad para el calzado, los alimentos, productos étnicos para el mercado anglosajón. Productos artesanales cartón y papel, estamos exportando un poco de todo”. “El otro tema es Centroamérica, lo que más hacemos es llevar productos de manufactura, también entran los alimentos, no tanto los textiles y confección, en segundo lugar, la exportación de bebidas, productos de cartón, de papel (higiénico), calzado bien presentado, prendas de vestir bonitas como de añil de buena calidad, champús, jabones, uniformes. Centroamérica debería ser la primera apuesta para exportar, los productos podrían tener aceptación, pero por el otro lado también es bien competido. Ahora mismo estamos hablando de franquicias, concepto que no mucho se ha hablado; llevamos 25 empresas que pueden ofertar una franquicia”.

Recapitulando sobre productos que más ingresan y ¿cuáles son los principales mercados?

Silvia Cuéllar: “A nivel de Estados Unidos son los alimentos y bebidas y hablamos de muchos productos étnicos como son las pupusas, la horchata, el relajo, la salsa de pavo, los frijoles molidos, y no tiene que ser por empresas grandes, puede ser empresas pequeñas que les pongan su sellito, su saborcito especial y que encuentren ese nicho estas áreas. El 87 % de nuestras exportaciones se dirigen entre estos dos mercados (Estados Unidos y Centroamérica) y lo demás es a otros mercados como Europa, Suramérica, México, Canadá, República Dominicana, Puerto Rico, Islas del Caribe, Corea (del Sur)”.

¿Qué diferencias hay entre exportar a Estados Unidos, Centroamérica y otros países del mundo?

Silvia Cuéllar: “Si alguien ya logró exportar a Estados Unidos y logró cumplir con todos los requisitos probablemente va a estar listo para exportar a otro país porque Estados Unidos es muy exigente. Si no lo ha hecho y va a ser primera vez que se vaya a otro mercado no hay tanta diferencia en el sentido de que todo lo tiene que considerar igual la diferencia estará en el lenguaje, en las costumbres y tal vez en requisitos, Europa, por ejemplo, no es tan exigente como Estados Unidos para requisitos de exportación de alimentos, Corea tampoco, pero no sabemos si hay demanda de nuestros productos. La gran diferencia es aprender a conocer la cultura de ese mercado, muchos preguntan por qué no se considera a China como un mercado destino, pero no lo conocemos. La ventaja es que estamos recibiendo algunas oportunidades porque se estableció un programa para tener consejeros comerciales afuera que nos dijeran cuales son las oportunidades afuera”.

A su juicio, ¿cuáles son los mayores retos que el empresario y su respectiva empres tiene que aprender para exportar?

Silvia Cuéllar: “Primero es conocer la misma empresa, si compra de otros, si lo produce y tiene que saber su capacidad, porque una cosa es que yo diga voy a exportar loroco y cómo lo voy a exportar hago una muestra, saco un producto procesado o una salsa y hay mercado para eso, pero ¿tengo el insumo suficiente, de acuerdo a un pedido que podría venir de afuera? Eso quiere decir me tengo que conocer y cual es mi capacidad para poder responder a alguien afuera. El otro reto es cómo voy a hacer para que mi negocio sea rentable y para eso tengo que establecer un plan de negocios con costos adecuados, por ejemplo, hay empresas pequeñas que ni siquiera toman en cuenta el tiempo de la persona que está haciendo el negocio, o sea cuánto vale mi tiempo… Dibujar bien el proyecto y ponerle números certeros. El siguiente reto es que yo pueda conocer bien la información de ese mercado al que quiero ir y el último es saber bien todo el tema de tramitología. Todos estos son los retos del día a día del negocio, pero el reto al final es que yo tenga un plan de negocios bien establecido, que todos esos parámetros estén contemplados en el plan, como un plan de vida”.

¿Cuáles serían sus recomendaciones para los micro, pequeños y medianos empresarios que deseen exportar?

Silvia Cuéllar: “Que las puertas de COEXPORT están abiertas, cuéntenos el cuento, hablemos sobre qué es lo que usted busca y así lo podemos orientar, no le vamos a resolver todo, pero le podemos orientar, también existe CONAMYPE, PROESA y cada quien tiene algo, también está el Ministerio de Economía, donde usted va y le ayudan para hacer la formalización de la empresa”.

Para usted ¿Qué papel juega el cambio de mentalidad del empresario en la adopción de estas recomendaciones?

Silvia Cuéllar: “La mente siempre tiene que estar abierta, ¿qué ha pasado con el Covid?, nos ha cambiado mucho, veníamos acostumbrados a servir de cierta manera, atender clientes de cierta manera, a trabajar nosotros mismos de una forma y de repente todo cambia, entonces tienes que cambiar de acuerdo a cómo va todo. Todo se ha transformado los negocios son virtuales, tenemos el eCommerce, logística buena de envío. Hoy todo va más rápido y el plan de negocios tiene que estar cambiando de acuerdo a cómo vamos, ese cambio de mentalidad es de todos los días. Todos los cambios se tienen que tomar en consideración”.

LEY ESPECIAL PARA FACILITAR EL ACCESO AL CREDITO

La Ley del Fideicomiso para la Recuperación Económica de las Empresas Salvadores (FIREMPRESA) fue creada en julio de 2020, con un Fideicomiso de $600 millones. Su objetivo inicial fue subsidiar al 50% del pago de salarios a trabajadores y brindar facilidades de crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector formal e informal que salieron afectadas por la pandemia Covid-19.
Según la información oficial, 155,198 empleados han sido beneficiados después de tres meses de puesta en marcha la disposición y se han colocado $221.72 millones entre las Mipymes, Según Bandesal, 36,000 micro y pequeñas empresas entran en los paquetes de ayuda.

Suscríbete